Skip to main content

Full text of "Extracto de la gramatica mutsun"

See other formats


VYV.V 


'"w,^^,^^^  .  ,>  ji!  .rVJ^/ívàiúiJí  íU-/i  ^1/yVi/YuWuVv.ü 


«liiiiire 


l«íitóÍJ 


rebOT 


liiPlgP^Wfe 


^VW\jy\jy 


mm 


mi* 


>   OF   AME 


jmúú  iu\MM  MMin.  ;}j\íM-.là^m^úÀM  ífiwMM 


mm 


wmwm 


mmm 


mmm 


^^^^mm 


wvwtíWWtfte 


:WMy\;;^niiMliVJ 


vvvbv 


mbm 


wyw; 


?yp 


:jm;!»í\:  MÜmw 


vvvv 


\t  w  v  - 


1 V  ... .  .-',  .V  3  V  V  .     v  í*  ■■£   b   ~~.     <    v    - 


^  w 


'í&MMwvWMs 


"W    u"i 


.  ./:/u  wv  iüuWy 


mmwWwMmmi 


mmsm 


w/% 


vVW 


IWVVW 


yWtfUÜÏÚ^ 


.^Vv   v. 


)pw 


wjiM;V^ 


i  li  ft  íyvü  ií 


ÜVÀriMliv'iií 


M  U  T  S  U  N 


G  R.  A  M  M  A  R  . 


SHEA'S 

LIBRARY  OF  AMERICAN  LINGÜÍSTICS. 

IV. 


GRAMMAR 


OF  THE 


MUTSUN  LANGUAGE, 


SPOKEN  AT  THE  MISSION  OF  SAN   JUAN   BAUTISTA, 
ALTA  CALIFÒRNIA. 


BY 


FATHER  EELIPE  ARROYO  DE  LA  CUESTA, 

OF  THE  ORDER  OF  ST.  FRANCIS. 


39 


NEW  YORK: 
CRAMOISY     PRESS 
L861. 


Of  100  copies  printed 

No. 

Editor. 


EXTRACTO 


DE  LA 


GRAMÀTICA    MUTSUN, 

Ó  DE  LA  LENGUA  DE  LOS  NATURALES  DE  LA 
MISION  DE  SAN  JUAN  BAUTISTA, 


COMPUESTA 

POR  EL  REY.  PADRE  FRAY  FELIPE  ARROYO 
DE  LA  CUESTA, 

DEL  ORDEN  SERAFICO  DE  N.  P.  SAN  FRANCISCO,  MINISTRO 
DE  DICHA  MISION  EN  1816. 


NUEVA-YORK. 
1861. 


CAv 


PREFACE. 


The  accompanying  volunie  is  printed  exactly  from  a  manuscript  of 
76  pagès,  small  quarto,  belonging  to  the  College  of  Santa  Inez,  by 
whose  president  it  was,  at  the  suggestion  of  A.  S.  Taylor,  Esq.,  for- 
warded  to  the  Smithsonian  Institution. 

The  Mutsunes  were  the  Indians  among  whom  the  mission  of  San 
Juan  Bautista  was  planted,  June  24,  1799.  Their  village  lay  in  the 
centre  of  a  valley,  with  abundance  of  rich  land,  and  as  late  as  1831 
nurnbered  1200  souls.  The  mission  is  about  40  miles  northwest 
from  Monterey,  and  they  are  thus  the  most  northerly  tribe,  of  whose 
language,  to  our  knowledge,  the  Spanish  niissionaries  compiled  a 
grammar.  For  purposes  of  comparison  this  little  work,  accordingly, 
possesses  great  value,  as  the  language  was  one  of  considerable  ex- 
tent,  covering,  according  to  Mr.  Taylor's  estimate,  a  district  one 
hundred  and  seventy  miles  long  by  eighty  broad. 

The  late  W.  W.  Turner,  who  examined  the  work,  says  in  a  brief 
notice  addressed  to  the  Historical  Magazine  (vol.  1,  p.  206)  :  "  The 
Mutsun  language  is  clearly  the  same  with  the  Rumsen  or  Runsien 
(the  Achastlian  of  De  la  Manon),  one  of  the  two  spoken  at  the 
mission  of  San  Carlos,  and  with  that  of  the  mission  of  La  Soledad, 
further  to  the  south.  A  considerable  degree  of  resemblance  appears 
also  in  the  language  of  the  OUiones  (or  Costanos)  on  the  Bay  of  San 
Francisco ;  and  a  fainter  one  further  north  in  the  San  Bafael,  and 
also  in  the  Olamentke  or  Bodegan  language." 


Vlll  PREFACE. 

On  tlie  cover  of  the  manuscript  is  the  following  note,  of  consider- 
able importance  in  instituting  comparisons  :  "  Copia  de  la  lengua 
Mutsun  en  estilo  Catalan  à  causa  la  escribió  un  Catalan.  La  Castel- 
lana usa  de  la  fuerza  de  la  pronunciacion  de  letras  de  otro  modo  en 
sa  alfabeto.  Ye  el  original  intitulado  Gramàtica  Califòrnia."  The 
Catalans  pronounce  eh  hard  andy  like  the  Germans. 

Father  Felipe  Arroyo  de  la  Cuesta  was  then,  it  would  seem,  a 
Catalan.  He  came  to  Califòrnia,  it  is  said,  about  1810,  and  was  for 
many  years  missionary  at  San  Juan  Bautista.  About  1830  be  bad, 
bowever,  become  very  infirm  and  broken  in  bealtb,  yet  tben  new 
troubles  came,  and  in  tbe  political  cbanges,  which  struck  a  deatb 
blow  to  tbe  missions,  tbe  aged  missionary  was  driven  from  one 
refuge  to  anotber,  still  apparently  continuing  bis  literary  labor.  He 
finally  died  at  tbe  mission  of  Santa  Inez  in  1842. 

j.  a.  s. 


INTRODUCCION 


A   LA 


GRAMÀTICA     MUTSUN 


Al  Idioma  de  estos  Indios,  le  faltan  las  letras  siguientes :  b,  d,  k,  f,  r, 
fuerte,  v  consonante,  y  x. 

CAPITULO  I. 

De  la  Analogia,  o  partes  de  la  Oracion. 

De  las  Declinaeiones  del  Nombre  Substantivo. 

Las  Declinaeiones  de  los  nombres  substantivos  son  tantas  como  termina- 
ciones  tienen  los  mismos  Nombres:  unos  acaban  en  es,  como  eyes ;  otros  en 
an,  como  anem;  otros  en  ec,  como  iréc ;  otros  en  us,  como  rus;  otros  en  a, 
como  rína  ;  otros  en  el,  como  mógel ;  otros  en  ag,  como  rag  ;  otros  en  o,  como 
cor 6 ;  otros  en  ar,  como  sacar;  otros  en  or,  como  por ;  otros  en  oi,  como 
jócoi ;  otros  en  ur,  covao  j'úppur ;  otros  en  os,  como  jóreos:  y  asi  otros  nom- 
bres con  otras  terminaciones  irreducibles  por  ahora  à  numero  determinado. 
Mas  porque  tengan  tantas,  y  tan  diversas  terminaciones,  no  por  eso  dexan 
de  poderse  declinar  gramaticalmente  todos  los  nombres  que  llamamos  Sub- 
stantivos, aunque  sin  articulos,  ò  signo  pronominal  el,  la,  lo,  6  Me,  hsec,  hoc, 
como  se  dice  en  latin :  por  esto  en  los  substantivos  no  se  pone,  ni  se  dice, 
eyes,  la  barba,  sinó  barba  ;  ànan,  la  madre,  sinó  madre ;  trec,  piedra  ;  rus, 
saliva;  rina,  raton :  mógel,  cabeza ;  rag,  piojo;  coró,  pies;  sacar,  liendre ; 
por,  pulga ;  jocoi,  sarna ;  juppur,  divieso  ;  y  jorcos,  pescuezo  :  porque  este 
idioma  carece  de  nuestros  articulos  gramaticales ;  y  de  consiguiente  de  los 
generós  masculino,  femenino,  y  neutró. 

La  variacion  de  la  voz  que  se  hace  por  los  casos  con  distinta  terminacion 
'se  llama  Dcclinacion,  porque  se  aparia  de  la  terminacion  del  1°:  v.  g; 
musa,  mysse,  musam,  &c,  como  se  enseíïà  en  la  Gramàtica  latina;  ò  bien  en 
la  Castellana,  con  los  articulos  v.  g :  cl  Senor,  del  Sefior,  para,  ò  al  Scnor, 
&c.  Mas  como  esta  lengua  no  tiene  articulos  ni  cierto  numero  de  declina- 
eiones, esto  es,  terminaciones  fixas  que  |>or  dondeva  un  aombre  substantivo 
vaya  otro  igual,  es  preciso  discurrir  como  se  forman,  y  que  casos  tiene  esta 


10  GRAMÀTICA    MUTSUN. 

lengua  sin  poner  la .  Declinacion,  2& ,  3a ,  &c,  sinó  solamente  establecer  el 
Nominativo,  Genitivo,  Dativo,  Acusativo,  Vocativo,  y  Ablativo,  de  singular 
y  plural,  de  todos  los  nombres  substantivos  de  esta  lengua  Mutsun  y  es  de 
este  inodo  : 

SINGULAR. 

Nom.  v.  g.  .  .  Appa, El  Padre  natural. 

Gen Appa, Del  Padre. 

Dat Appahuas,   ....  Para  el  Padre,  &c. 

Acus Appase, (Mas  adelante  se  explicarà). 

Voc Appa. 

Abla Appatsu,  ò  Appame,  ò  Appatca. 

PLURAL. 

Nom Appagma, Los  Padres. 

Gen Appagma,  .....  De  los  Padres. 

Dat Appagmahuas,     .  .  Para  los  Padres,  &c.      (Tambien  se 

explicaré  mas  adelante.) 
Acu Apagamase. 

Voc Appagma. 

Abla Appagmatsu,  ó  Appagmane,  ó  Appamatca. 

Otro  exemplo. 

SINGULAR. 

N Anan, .  La  Madre  natural. 

G Anan, De  la  Madre. 

D. Ananhuas,    Para  la  Madre,  &c.  .  (que  se  notarà). 

Acus Ananne. 

V Anan. 

Abla.  ......  Anantsu,  ò  Ananme,  ò  Anantac. 

PLURAL. 

N". Ananmac. 

G Ananmac. 

D Ananmancuas. 

Acus Ananmase. 

Voc Ananmac. 

Abla Ananmactsu,  ò  Ananmacne,  ò  Ananmaíca. 

Segun  estos  exemplos  vemos  que  se  pueden  declinar  los  nombres  substan- 
tivos de  este  Idioma  por  los  casos  que  tiene  nuestro  Castellano,  y  el  Latin. 
Mas  hemos  de  advertir  que  toda  declinacion  se  ha  de  considerar  en  quanto  à 
la  terminacion,  ò  voz,  y  en  quanto  al  modo  de  significar  la  cosa,  y  asi  aunque 
el  Nom° ,  Gen°  ,  y  Voc0  ,  suenan  materialmente  lo  mismo,  se  apartan  entre 
si  en  quanto  al  modo  de  la  recta  y  formal  significacion  de  la  cosa  ;  y  por  esto 


GRAMÀTICA    MÜTSUN.  11 

se  ha  de  atender  al  sentido  de  la  Oracion,  y  entonces  se  conoce  si  es  Nomo , 
Gen°  ,  &c,  segun  la  parte  que  rija  dichos  casos.  Segun  los  exemplos  puestos 
arriba  se  pueden  declinar  todos  los  nombres  substantivos,  sean  de  cosas  ani- 
madas  ò  inanimadas,  con  esta  diferencia,  que  los  declinables  de  cosas 
animadas,  en  todos  los  casos,  siempre  se  forman  como  arriba  dixe  ;  el 
Nomo  es  como  suena  la  voz  en  singular,  v.  g:  ^Como  se  dice  Muger?  pre- 
gunto à  un  Indio. — Mucurma,  responde.  Pues  esta  voz,  Mucurma  es  Nomo 
y  raiz  para  todos  los  casos ;  y  asi  diremos  en  singular : 

Nom» Mucurma.  Plural  :  Mucurmacma. 

Gen° Mucurma.  &c. 

Dat° Mucurmahuas.  í  Nota :  No  todos  los  nombres  tienen 

Acus0 Mucurmase.  ^  Plural. 

Voc° Mucurma. 

Ablato Mucurmatsu,  ò  Mucurmame,  ó  Mucurmatca. 


Nominativo,  Genitivo,  y  Vocativo  suenan  de  un  mismo  modo,  esto  es, 
tienen  una  misma  terminacion  ;  el  Dativo  tiene  huas;  el  Acusativo  se,  y 
algunos  e,  y  otros  ne  ;  y  el  Ablativo  tiene  tsu,  me,  y  ca,  ò  tac,  segun  finalizen 
las  palabras :  el  Ablativo  tambien  acaba  en  sum,  en  um,  y  en  ium,  como  se 
vera  en  los  exemplos,  y  se  advertirà  en  quantas  ocasiones  se  liable  en 
Ablativo  con  preposicion  pospuesta,  ò  posposicion,  la  que  siempre  acompaíïa 
à  los  casos  Dativo,  Acusativo,  y  Ablativo  de  que  se  infiere  que  este  Idioma 
es  pospositivo,  y  no  prepositivo.  La  posposicion  huas,  gua  ò  cuas,  de  los 
Dativos  significa  à  el,  ò  lo,  y  tambien  para  el,  para  la,  para  lo.  La  posposi- 
cion se  ò  e,  de  los  Acusativos  equivale  à  los,  à  las,  de  nuestro  Castellano. 
El  tsu  de  Ablativo  significa  con:  el  me  unas  veces  en,  y  otras  veces,  en  casa, 
ò  con :  el  tac,  y  el  tca  es  lo  mismo  que  en :  el  ium,  el  sum,  y  el  um,  significan 
con  y  de,  segun  los  verbos  que  rijan  la  oracion.  Exemplo  de  todo  esto,  y 
servirà  tambien  para  entender  nuestra  preposicion  pospuesta,  ò  las  posposi- 
ciones  de  esta  lengua. 

NomP Mucurma  guate,    .    .   .   Muger  viene,  ò  la  Muger  viene. 

r  Attenane  utsel  ?    ...  De  quien  es  esta  arracada. 


Gen0 
Dato 


\  Mucurmane  utsel,     .   .  De  la  Muger  es  esta  arracada. 

(  Attehuas? Para  quien,  ò  à  quien? 

I  Murcurmahuas,     .   .   .  Para  la  Muger,  ò  a  la  Muger. 

Acus°     .   .   .   .Can  jagui  Mur  cumase,  Yo  cierro  la  Muger. 

Voc° Ayi,  Mucurma,     .   .   .  Ven,  Muger. 

'  Otso  Mucurmatsu,  .   .  Vete  con  la  Muger. 

Otso  Mucurmame,    .  .  Vete  à  casa  de  la  Muger. 

Abl°  .  .  .     -    O'fso  Mucurmatca,   .   .  Vete  à  donde  esta  la  Muger. 

JJttui  irectac, Ponlo  en  la  piedra. 

Uttui piretca,     ....  Ponlo  en  el  suelo. 


12  GKAMATICA    MÜTSUN. 

El  tsu,  el  me,  el  tca,  el  tac  son  preposiciones  ò  posposiciones  de  Ablativo. 
Falta  el  sum,  el  um,  y  el  ium ;  írecsum,  tapurum,  jaium,  que  es  decir,  con  la 
piedra,  con  elpalo,  con  la  boca,  con  todas  las  posposiciones  del  Ablativo  como 
se  expresa  antecedentemente.  El  cuas,  ò  el  huas,  del  Dativo  se  hallan  en  los 
nombres  adjetivos,  que  nacen,  y  se  resuelven  de  los  substantivos  :  como 
v.  g.  decimos,  la  casa  del  Rey :  resuelto  ;  la  casa  Real :  asi  dice  este  Idioma  : 
Tapur  ruca ;  De  palo  casa  :  resuelto  ;  Tapurhuas  ruca ;  empalizada  casa,  ò 
Maderal  casa ;  esto  es  casa  formada  de  palos.  De  esto  se  dirà  en  el  Sintaxis 
de  esta  lengua.  El  se,  del  Acusativo  sirve  en  los  Verbos  para  preguntar ; 
de  que  alli  hablare  tambien. 

Apendice,  y  corolario  de  quanto  eontiene  este  Cap.  lo. 

A  pesar  de  ser  tantas  las  terminaciones  de  los  nombres  substantivos  de 
esta  lengua,  podemos  reducir  sus  Declinaciones  à  una  solamente  que  se 
llama  Monoptota,  esto  es,  que  tiene  todos  los  casos ;  semejados  unos  a  otros, 
ò  podemos  asignarle  la  Declinacion  Triptota,  que  es  la  que  varia  tan  sola- 
mente tres  casos :  como  Templum,  Templi,  Templo  ;  y  en  este  Idioma  el  Dat. 
Acus.  y  Ablat.  v.  g.  Appahuas,  Appase,  Appatsu,  y  asi  el  de  todos  los  nom- 
bres substantivos,  acaben  en  a,  e,  i,  o,u;  ò  en  eg,  is,  ar,  og,  er,  as,  ig,  &c, 
sean  del  numero  singular  ò  del  Plural,  juntamente  con  las  preposiciones 
pospuestas  siempre.  Mas  sinó  se  ponen  estàs  posposiciones  daremos  à  este 
Idioma  sola  la  Declinacion  Monoptota.  La  silaba,  ò  diccion  huas,  ò  cuas, 
siempre  se  pospone  à  los  Dativos,  el  se,  y,  e,  à  los  Acusativos ;  y  el  tsu,  el 
me,  tca,  tac,  ium,  um,  y  sum,  à  los  Ablativos,  con  las  significaciones  que  se 
dixo  anteriormcnte. 


CAPITULO  II. 
De  las  Declinaciones  de  los  Adjetivos. 

Si  por  las  terminaciones  y  finales  de  los  Adjetivos,  hemos  de  poner  las 
Declinaciones  de  los  mismos  Adjetivos,  diremos  lo  mismo  que  diximos  à  cerca 
de  las  de  los  Substantivos  porque  son  tantas  casi  como  son  dichos  Adjetivos  : 
unos  acaban  en  e,  como  miste ;  otros  en  is,  como  güara  ;   otros  en  an, 

como  jatsapan ;  &c.  otros  en  ia,  como  Misia  ;  otros  en  in,  como  amtiasmin, 
&c.  Mas  acaben  como  acabaren  siempre  tienen  los  mismos  casos  que  los 
Substantivos  con  quienes  conciertan  sin  variar  de  terminacion  v.  g.  miste 
tsares ;  buen  hombre,  Nomino ;  Miste  tsares,  Genitivo ;  Miste  tsareshuas, 
Dato  ;  Miste  tsarese,  Acus°  ;  Miste  tsarestsu,  Ablat»  ;  y  asi  las  demas  term- 
inaciones del  Ablato  singular  y  plural.  Aqui  se  ve  como  sin  variar  de 
terminacion  el  nombre  adjetivo  Miste,  concertado  con  el  Substantivo  Tsares, 
sigue  la  declinacion  monoptota.     Mas  si  se  declinan  los  Adjetivos  sin  los 


GRAMÀTICA    MUTSUN.  13 

Substantivos,  en  este  caso  siguen  la  Declinacion  triptota  ;   como  v.  g.    Toco- 
lo  smin ;  el  galicoso,  ò  galicosa:  el  ò  la  que  padece  de  galico. 

SINGULAR. 

Nom Tocolósmin, El  galicoso. 

Gen Tocolósmin, Del  galicoso. 

Dat Tocolósminhuas, .   .   .  Para  el  galicoso,  &c. 

Acus Tocolósmine,  Tocolo. 

Voc Tocolósmin. 

Ablat Tocolósmintsu,  ò  Tocolosminme,  ò  Tocolosmintac. 

PLURAL. 

Nom Tocolómac, Los  galicosos. 

Gen Tocolómac, De  los  galicosos. 

Dat Tolomacuas. 

Acus Tocolomacse. 

Voc Tocolómac. 

Ablat Tocolomactsu,  ò  Tocolomacme,  ò  Tocolomactac. 

Y  a  este  tenor  todos  los  Adjetivos  pueden  declinarse  sin  los  Substantivos 
de  quienes  se  rigen,  y  con  quienes  conciertan  quando  estan  juntos ;  mas 
entonces  no  tienen  mas  que  la  primera  terminacion,  como  se  vio  en  el  exem- 
plo  antecedente. 

Apendice  y  Corolario  de  este  2o  Capitulo. 

Tienen  los  Adjetivos  la  misma  Declinacion  que  los  Substantivos,  si  se 
declinan  solos ;  mas  se  diferencian  de  los  Substantivos  quando  con  ellos  se 
juntan  para  declinarse,  porque  no  mudan  de  terminacion,  sinó  que  guarden 
la  misma  en  todos  los  casos. 


CAPITULO  III. 
De  los  Pronombres  primitivos. 

Notese  que  todo  Pronombre  carece  de  Vocativo,  menos  Tu,  meus,  noster  y 
nostras. 

SINGULAR. 

'     Nom Can, Yo. 

Gen Can, De  mi. 

Dat Cannis,  ò  Ca,  .   .   .   .  Ami. 

Acus Cannise, A  mi. 

Voc caret. 

Ablat Cannislsu,  ò  Cannixtose,  Conmigo. 


14  GRAMÀTICA    MUTSUN. 

PLURAL. 

Nom Macse, Nosotros. 

Gen Macse,     De  Nosotros. 

D Macsehuas, A  Nosotros,  &c. 

Acus Macsene. 

Ablat Macsetsu,  ò  llacs eme. 

SINGULAR. 

Nom Men (Tu.) 

Gen Men. 

Dat Mes,  ò  Mis. 

Acus Mese. 

Ablat.    ^   .  .  .  3Ientsu,  ò  Mesme. 

PLURAL. 

Nom Macam (Vosotros.) 

Gen Macam. 

Dat Macanhuas. 

Acus Macanis. 

Ablat Macamtsu,  ò  Macamme. 

Pronombres  Adjetivos. 

Neppe  ;  Este.  Nenisia  ;  Este  mismo. 

Nuppi;  ese,  ò  aquel.  Nunisia ;  ese  mismo,  ò  aquel  mismo. 

Estos  se  declinan  lo  mismo  que  los  demas  Pronombres  y  los  Derivativos 
son  lo  mismo  que  los  Primitivos  en  la  voz,  y  en  la  signification;  però  por  el 
contexto  y  regimen  de  la  oracion  se  conoce  quando  es  Primitivo,  como  To, 
v.  g.,  y  quando  es  Derivativo,  como  mio,  v.  g.  Ellos  dicen  Can,  Can;  Macse, 
Macse;  Macam,  Macam;  Yo,  Mio;  Nosotros,  Nuestro ;  Vosotros,  Vuestro. 
Huac,  el :  Aisa,  ellos :  Nepean,  estos :  Nupean,  Aquellos.  Estos  quatro 
Pronombres  equivalen  al  suyo  de  nuestra  Castilla ;  y  se  declinan  como  los 
que  arriba  dexo  declinados.  En  los  Ablativos  no  tienen  el  tac,  tca  ;  però 
tienen  el  sum  todos  estos  Pronombres,  de  que  yolven  a  tratar  en  otro  lugar. 

Pronombres  Relativos,  Interrogativos,  é  Indefmitos. 

SINGULAR. 

g  Atte,  ò  Attena?  .   .   .   .   Quien  ? 

PLURAL. 

Attequin  ò  Attequinta  ?  .   Quienes  ? 

Numan,     Los  que,  y  las  que  :   el  que,  y  la  que. 

No  tiene  este  Relativo  otra  terminacion  ni  de  consiguiente  mas  casos,  como 
veremos  quando  se  hable  de  las  oraciones  de  Relativo. 


GRAMÀTICA    MUTSTTN.  15 

Intsis? Que  cosa.         Ista,      Que. 

Aipire, Alguno,  ò  Algunos. 

Atsehase, lo  misnio,  Alguno. 

Ecueatte, Ninguno.         ecue  attequinta,  .   .   .  Ningunos. 

Atsehasse, Qualquiera. 

Hemetcha, Uno.  Aisa  utsgina, ....  Los  dos. 

Ecuene  ò  ecuena,    ....  Nada,  nadie,  ninguno. 

Hemetshasi, Cada  uno. 

Chorea,  6  Choressia,  6  Huacsia.  Solo,  el  Solo. 

Irugmin, Todo,  ò  Todos. 

Iritgsun, Todos  sin  quedar  ninguno. 

Imiu, Todos  juntos. — Afii,  ó  Aini,  .   .   .   Otro  y  otros. 

Atipi? Qual? — Anpitna, Qual. 

Ai, Cada,  ó  todos. 

Mas  expliquemos  toclas  estàs  cosas  particularmente  para  la  mayor  faci- 
lidad  de  las  demas  partes  de  la  oracion,  y  para  observar  ciertas  cosas  que 
son  precisas  tener  presentes. 

Pronombre  Relativo  interrogante. 

SINGULAR. 

Nom.  .   .   .  ^Atiena,  ó  Atte? ^  Quien? 

Gen.    .   .   .  ^Attenane,  ò  Atte? -6  De  quien? 

Dat.    .  .  .  éAttehuasta,  ò  Attehuastane?  .  ^  Para  quien  ? 

Acus.     .   .  éAtteset? ;  A  quien  ? 

Abla.     .  .  g  Attetsu,  ó  Atteme  ? Con  quien  ?  en  casa  de  quien. 

PLURAL. 

Nom.  .   .   .   Attequin,  o  Attequinta?     .   .   .   Quienes  ? 
y  los  demas  casos  como  tenemos  dicho  en  el  singular. 

Relativo  de  Identidad. 

Numan :  este  relativo  sirve  para  el  Singular  y  Plural,  y  para  todos  los 
casos  sin  variar  de  terminacion  concertando  de  un  mismo  modo  con  qual- 
quier  de  las  personas  :  v.  g.  Los  que,  las  que,  de  los  que,  para  los  que, 
para  las  que,  à  los  que,  à  las  que  :  cl  que,  la  que,  lo  que,  del  que,  de  la  que, 
de  lo  que,  para  lo  que,  para  la  que,  à  lo  que,  à  la  que,  con  lo  que,  con  la 
que,  con  los  que,  con  las  que.  Xiiunin,  y  no  mas,  con  esta  palabra  se  com- 
ponc toda  oracion  de  qualquicr  coso,  de  qualquier  persona,  y  <le  qualquier 
numero,  siendo  rigurosisima  la  inflexion,  6  declinacion  de  este  relativo  N'u- 
nia n  monoptota. 


16  GRAMÀTICA    MUTSUN. 


I  Intsis  9    .  .  Que  ? — Ista  9    .  .  .  .   ^  Que  ?  ò  Que  cosa  ? 
Intsise  9  .  .  .   i  Que  es  lo  que  ? 

Jw^so Esa  cosa  quien  sabé  como  es  ? 

Intsistac9  .  .   ;En  donde  ?  ò  en  que  cosa? 
Intsispe  9    .  .  Quien  sabé  que  cosa  ? 

Esto  mejor  se  notarà  en  el  sintaxis,  porque  à  cada  paso  saltan  estàs  ex- 
presiones. 

Ecue-atte.  No-quien,  Ninguno,  5  nadie,  sigue  enteramente  su  sim- 
ple que  es  Atte  ;  y  se  compone  de  la  partícula  negativa  ecue,  no.  '  Este  otro 
que  sigue,  y  es  atsehase,  qualquiera,  regularmente  solo  tiene  la  terminacion 
atsehastsu  del  Ablativo  ;  en  los  demas  es  como  el  numan. 

Nombres   Numerales. 

Hemetscha,  uno ;  nombre  numeral  adjetivo,  cardinal,  y  primitivo,  tiene  la 
misma  declinacion,  que  todo  nombre  substantivo  en  todos  los  casos :  se  su- 
pone  del  numero  singular  porque  el  singular  ò  uno  irregular,  no  tiene  plural. 
El  modo  cardinal  de  contar  es  :  Hemetscha,  uno  :  Utsgin,  dos  :  Capjan,  tres  : 
Utsit,  quatro :  Parue,  cinco :  Naquichi,  seis :  Tsaquichi,  siete ;  Taittimin, 
ocho  :  Pacqui,  nueve  :  Tancsagte,  diez  :  y  de  esto  numero  no  pasan  estos  In- 
dios.  Para  decir  onze,  v.  g.  :  Tancsagte  hemetscha  hac  ichos ;  Diez  uno  el 
sobra,  ò  sale ;  que  es  decir:  Diez  y  sobra  uno,  Onze;  y  asi  hasta  20.  con 
el  ichos  volviendo  à  contar  liasta  dos  diezes,  que  es  Utsgin  tanats :  capjan 
tanats,  tres  diezes,  &c,  liastar  llegar  à  diez  diezes,  y  no  pasan  de  este  nu- 
mero. Tanzsagte  tanats  ;  un  ciento,  ò  diez  diezes.  De  estos  nombres  nume- 
rales  cardinales  se  forman  sus  respectivos  adverbios  cardinales  primitivos, 
anadiendo  à  dichos  numerales  un  na ;  y  asi  se  dice  :  Hemetschanna ;  Utsgi- 
na  ;  Capjanna,  ó  Capjenna  ;  Utsitna  ;  Paruena  ;  Naquichina  ;  Tsaquichina  ; 
Taittiminna ;  Pacquina ;  Tanzsana ;  Una  vez  ;  dos  veces,  &cc,  basta  diez 
veces.  Quando  se  hable  de  los  diez,  entonces  tocaremos  esta  matèria  otra 
vez ;  y  digamos  que  los  numerales  ordinales  derivados,  son :  Inniquas  ó 
Innihaus ;  Juttuyuhuas,  6  Hemetschahuas.  Estàs  tres  voces  suenan  diver- 
samente,  y  significan  el  primer  Ordinal  de  distinto  modo.  Innihuas  es  lo 
mismo  que  decir,  en  el  principio,  o  primer o.  Juttuyuhuas  es  adelante  primero  ; 
y  el  otro  es  a  riguroso  ordinal  numeral,  primero.      JJtsginnuhuas,  segundo : 

Capjannuhas-,  tercero  :  Utsithuas,  quarto  :  Paruessuhas,  quinto :  Naquichinu- 
has,  sexto :  Tsaquichinuhas,  septimo :  Taittiminnuhas,  octavo :  Pacquihuas, 
nono  :   Tanzsagtehuas,  decimo. 

Para  multiplicar  estos  ordinales,  y  los  adverbios  cardinales,  y  lo  mismo 
los  distributivos  numerales,  se  anade  el  ichos  de  los  primitivos  numerales 
cardinales.     Numerales   distributivos  :    emchesi,  cada  uno,  ò  de  uno  en  uno  : 

Utsgisi ;   De  dos  en  dos  :    Capjasi ;   De  tres  en  tres  :    Utsitsi ;   De  quatro  en 


GRAMÀTICA    MUTSUN.  17 

quatro  :  Parnesi ;  De  cinco  en  cinco  :  Naquichisi ;  De  seis  en  seis  :  Tsaqui- 
chisi ;  De  siete  en  siete  :  Taütiminsi ;  De  ocho  en  ocho  :  Pacquisi ;  De  nueve 
en  nueve  :  Tanzshasi ;  De  diez  en  diez.  No  tengo  mas  que  advertir  sobre 
estos  numerales,  cardinales,  ordinales,  y  distributivos.  Si  se  ofreciere  al- 
guna dificultad  sobre  los  que  en  latin  acaban  en  arius,  enplex,  en  plus,  y  de 
los  patronimicos  volvere  à  decir  algo  en  otra  parte. 

Anomalos. 

Chorea,  Choresia,  Huacsia,  Egüleste,  que  significan  '  solo  '  todos  de  por  si, 
y  tienen  otra  significacion  particular.  Chorea,  6  Choresia,  significan  cada  uno 
'  solo,'  y  tambien  '  desnudo  ;  '  y  no  tiene  plural,  ni  mas  casos.  Huacsia,  el 
solo,  ò  ella  sola :  su  plural  Aisasia ;  y  tampoco  tiene  mas  casos.  Egüleste 
es  lo  mismo  que  unico,  ó  solo  ;  y  tambien  carece  de  plural,  y  hace  al  genero 
masculino,  ò  femenino. 

Irugmin;  todos,  ò  todo,  en  terminacion  neutra;  tambien  es  irregular: 
Lo  mismo  es  Imiu,  que  significa  Todos  juntos  ;  à  quienes  se  les  agrega  Irug- 
sun  que  clice :  Todos  sin  quedar  uno.  Estos  tres  adjetivos  relativos  son  ano- 
malos, è  irregulares,  porque  son  como  indeclinables,  y  mudan,  6  les  faltan 
algunos  casos. 

Ani ;  otro.  Este  relativo  tampoco  tiene  plural,  ò  por  mejor  decir,  hace 
à  singular  y  plural.  Anpi,  Anpitna  ?  i  Qual  ?  Anpitnane  ?  De  Qual  ?  es 
lo  mismo  que  el  antecedente ;  tambien  es  irregular,  pues  no  le  be  obser- 
vado  tenga  mas  casos  que  los  dichos. 

Ai;  cada  uno,  ò  todos.  Es  indeclinable,  y  asi  se  dice :  Ai  tsugis ;  cada 
dia,  ò  Todos  los  dias.     Ai  char  ;  cada  luna,  ò  Todas  las  lunas,  &c. 

Apendice  y  Corolario  de  este  Cap.  3o. 

Esta  matèria  de  Pronombres  primitivos,  y  derivativos  que  vienen  à  ser 
una  misma  cosa  en  la  voz  material  de  este  idioma,  se  hace  preciso  consider- 
aria para  la  perfecta  inteligencia  de  las  expresiones,  de  este  mismo  idioma, 
atendiendo  al  sentido  de  la  expresion,  y  no  à  la  corteza  de  las  palabras ;  v. 
g.  :  Attcna  men?  i  Quien  (suple  eres)  tu?  Responde  el  Indio  :  Can;  Yo. 
Aqui  es  claro  que  Can  es  pronombre  primitivo,  y  no  derivativo.  ^Attenane 
lahuan?  De  quien  (suple  es  este)  arco?  Responde  el  indio  Can;  Mio. 
Aqui  el  pronombre  Can  es  derivativo  posesivo  mio,  y  no  yo,  porque  esto  no 
seria  hablar,  ò  seria  hablar  para  no  poderse  entender.  Lo  mismo  digo  de 
los1  demas  Pronombres 

Explicados  el  Nombre  y  Pronombre,  se  sigue  tratar  del  Verbo.  Despues 
diré  del  Participio,  Preposicion  (aunque  ya  he  tocado  alguna  cosa  sobre 
esto),  Adverbio,  Interjecion,  y  Conjuncion.  Però  entiendase  lo  explicado 
del  Nombre  propio,  comun,  denominativo,  diminutivo,  verbal,  y  patronimico, 
y  del  adjetivo  positivo,  posesivo ;  y  no  del  comparativo,  porque  de  este 
diré  en  otra  parte ;  y  lo  mismo  del  superlativo,  y  verbal. 

3 


18  GRAMÀTICA   MUTSUN, 

CAPITULO  IV, 
Del  Verbo,  sus  Tiempos,  y  sus  Modos. 

Supuesto  que  el  Verbo  tiene  Modos,  y  Tiempos,  y  no  casos,  se  hace  pre- 
ciso hablar  de  los  Tiempos,  y  su  formacion,  antes  que  del  mismo  Verbo ; 
pues  sabido,  y  tenido  el  conocimiento  de  los  Tiempos  que  tiene  el  Idioma, 
se  entendera  facilmente  el  Verbo,  y  sus  Modos,  à  pesar  de  que  hallo  un  no 
se  que,  que  no  me  es  fàcil  encontrar  reglas,  analogia,  ni  proporcion  para 
comparar  los  Tiempos,  y  Modos  de  esta  lengua  con  los  de  las  dos  que  co- 
nozco,  que  son  la  NatiYa,  y  Latina. 

Solo  hay  tres  Tiempos  en  la  Naturaleza,  dice  nuestra  Gramàtica  Castel- 
lana ;  y  estos  se  verifican  muy  bien  en  esta  de  los  Mutsunes :  Presente,  Pre- 
terito,  y  Futuro ;  el  Presente  se  conoce  en  cosa  que  se  esta  haciendo,  el 
Preterito  en  la  cosa  ya  pasada,  y  el  Futuro  consiste  en  la  cosa  que  esta  por 
venir  ;  que  no  se  hace  ni  se  ha  hecho,  però  se  hara.  Los  Tiempos  interme- 
dios,  y  ulteriores  de  este  idioma  se  miden  por  la  distancia  del  mismo  tiempo, 
y  segun  distan  del  presente,  tienen  distintas  particulas,  ò  mejor  preposi- 
ciones  pospuestas,  ò  antepuestas,  y  algunas  terminaciones  distintas  del  mis- 
mo Presente.     Todo  esto  se  ve  claro  con  este  exemplo. 

Dar  v.  g.  que  en  lengua  dice :  Arà. 

TIEMPO    PRESENTE. 

Yo  doy,  .......    Can  arà  ò  Arà  can. 

Tu  das, Men  arà  ò  Arà  men. 

Aquel  da, Nunissia  arà  ò  Arà  &c. 

PLURAL. 

Nosotros  damos,    .  ,  Macse  Arà. 
Vosotros  dais,     .   .   .  Macam  Arà. 
Aquellos  dan,    .  .  .  Nupcan  Arà. 

Este  es  tiempo  presente  y  modo  indicativo.  Però  se  ha  de  notar  que 
este  y  todos  los  demas  Verbos  tienen  Singular  y  Plural  distintos  concerta- 
dos  siempre  con  las  personas  (se  supone  de  Plural)  però  tambien  con  las  del 
singular ;  y  en  esto  se  distingue  de  las  conjugaciones  nuestras,  y  esta  par- 
ticularidad  es  pròpia  de  este  idioma.  En  el  exemplo  puesto  se  advierte  el 
singular  y  plural  del  presente  de  indicativo  concertado  con  las  personas  sin 
distinta  terminacion  del  Verbo  Arà,  à  quien  hace  ser  primera,  segunda,  o 
tercera  persona  de  ambos  números  la  persona  que  le  anticipa,  ò  pospone 
que  tambien  està  muy  bien,  y  pienso  que  con  mas  elegància  y  propriedad 
del  sintaxis  Mutsun.     Ahora  bien :  vamos  à  ver  el  verbo  singular  y  verbo 


GRAMÀTICA   MUTSTJN.  19 

plural  sin  salir  de  dicho  exemplo.  Verbo  singular:  Ara,  Dar.  Verbo 
colectivo,  ò  Verbo  plural :  Arsa,  Dar  tambien,  però  Dar  à  muehos,  ò  Dar 
mucho.     Conjuguemosle  para  ver  la  verdad,  y  rareza  que  acabo  de  decir. 

TIEMPO    PRESENTE    DE    INDICATIVO. 

Yo  doy  à  muehos,  ò  mucho,  .   .   .    Can  arsa,  ò  Arsa  ca. 

Tu  das  à  muehos,  ò  mucho,  .   .   .  Men  arsa,  ò  Arsa  men. 

Aquel  da,  &c Nunissia  arsa,  ò  Arsa  Nunissia. 

Yo,  Tu,  Aquel  son  personas,  y  numero  singular,  y  el  verbo  es  plural ; 
porque  aquellas  hablan  de  uno,  y  el  verbo  de  muehos ;  por  lo  que  dije  que 
hay  verbo  singular  y  verbo  plural,  propios  solo  de  este  lenguage,  y  acaso 
de  otros  no  conocidos  por  mi ;  y  aqui  se  ve  concertado  el  verbo  plural  con 
personas  del  numero  singular.     Sigamos  ahora  los  Tiempos  del  Verbo. 

Ya  se  ha  dicho  el  presente  de  indicativo,  y  su  conocimiento.  El  tiempo 
de  Preterito  en  este  idioma  tiene  estos  adverbios  figurados,  y  sin  figura  : 
Itzs ;  Ar  ;  cus  ;  hocs ;  y  las  terminaciones  siguientes  :  los  acabados  en  a,  as,  y 
an:  los  que  concluyen  en  e,  es,  y  en;  los  en  i,  is,  y  in;  los  en  o,  os,  y  on;  y 
los  en  u,  us,  y  un ;  y  todos  acaben  como  quiera  tienen  un  cun,  que  hace  el 
verbo  ser  preterito  ;  es  decir,  que  tienen  los  verbos  de  esta  lengua  siete  pre- 
teritos  à  lo  menos.  Digo  à  lo  menos  porque  hay  un  munà,  que  hace  à  pre- 
terito y  futuro ;  y  contandole,  son  ocho  preteritos.  Vuelvo  a  repetiries 
antes  de  conjugarlos. 

PRETERITOS    FIGÜRADOS. 

Itzs,  ar,  cus,  hocs  ;  y  tres  terminaciones  de  dichos  a  saber  : 


as,   an 
es,    en 


is,  in 
os,  on 
us,  un) 


y  con  el  munnà  son  ocho. 


PRETERITOS    SIN    FIGURA    DE    QUE    DESPUES    HABLARE. 

Itzshia,  aru,  cus,  hocse,  munnàs.  Itzs,  Itzshia  significa  poco  ha,  ò  ahorita. 
Ar,  y  Aru  es  lo  mismo  que  pocas  horas  hace,  ó  antes.  Cus  hace  algun 
tiempo,  como  de  un  mes  arriba.  Hocse,  hace  mucho  tiempo.  Munnàs  hace 
muchisimos  anos.  Las  terminaciones  dichas  de  as,  an,  &c,  sirven  mejor 
para  preguntar  que  para  responder  del  tiempo  pasado.  Todo  esto  iremos 
explicando  en  lugares  respectivos  ;  y  hablemos  de  los  preteritos  insinuados 
antecedentemente. 

PRIMER    PRETERITO    CON    EL    ADVERBIO    AR. 

Yo  daba,  estaba,  y  andaba  dando,    Can  ar  aràn. 

Tu  dabas,  &c, Men  ar  aràn. 

Aquel  daba,  &c, Nunissia  ar  aràn. 


20  GKAMATICA    MUTSUN. 

Nosotros  dabamos,  &c, Macse  ar  aran. 

Vosotros  dabais,  &c, Macam  ar  aran. 

Aquellos  daban,  &c, Nupcan  ar  aran. 

SEGUNDO    PRETERITO    CON    EL    ADVERBIO    ITZS. 

Yo  daba,  ò  di, ,  .   .   >    Can  itzs  aran,, 

Tu  dabas,  ò  diste,  .   .   .   .   *   «   .   .   .  Men  itzs  aran. 
Aquel  daba,  ò  dio> Nunissia  itzs  aran 

El  Plural  es  lo  mismo,  guardando  el  orden  del  Singular,  anadiendo  las 
personas  dichas  en  los  tiempos  ya  explicados,  y  esta  misma  regla  seguire- 
nios  en  los  demas  tiempos,  verbos,  y  conjugaciones  que  no  tengan  excep- 
cion. 

TERCER   PRETERITO    CON    EL    ADVERBIO    CUS. 

Yo  di, Can  cus  aràs. 

Tu  diste, Men  cus  aràs. 

Aquel  dio, Nunissia  cUs  aràs. 

QUARTO    PRETERITO    CON    EL    ADVERBIO    HOCS. 

Yo  di  (hace  mucho  tiempo),    .  .   .   Can  hocs  aràs. 

Tu  diste,  &c, Men  hocs  aràs. 

Aquel  dio,  &c, Nunissia  hocs  aràs. 

QUINTO    PRETERITO    CON    EL    ADVERBIO    MUNNA. 

Yo  di  (ha  muchisimo  tiempo),    .   .    Can  hocs  munnà  aràs. 

Tu  diste,  &c, Men  hocs  munnà  aràs. 

Aquel  dio,  &c, Nunissia  hocs  munnà  aràs. 

Siguen  los  otros  tres  Preteritos  acabados  en  as,  an,  y  cun. 

SEXTO    PRETERITO    CON    LA    TERMINACION    AN. 

Yo  di, i Can  aràn. 

Tu  diste, Men  aràn. 

Aquel  dio, Nunissia  aràn. 

SEPTIMO    PRETERITO    CON    LA    TERMINACION    AS. 

Yo  di  (hace  algun  tiempo),  ....   Can  aràs. 

Tu  diste,  &c, Men  aràs. 

Aquel  dio,  &c, Nunissia  aràs. 

OCTAVO  PRETERITO  CON  LA  TERMINACION  CUN. 

Yo  di, Can  arascun. 

Tu  diste, Men  arascun. 

Aquel  dio, Nunissia  arascun. 


GRAMÀTICA    MUTSUN»  21 

OTRO  PRETERITO  QUE  SERÀ  EL  NONO  CON  LA  TERMINACION  GTE. 

Yo  di, Aragte  can. 

Tu  diste, Aragte  nien. 

Aquel  dio, Nunissia  aragte. 

Plural  como  en  todos  los  Preteritos  ;  las  personas  de  plural  y  el  Yerbo  como 
se  dice  en  el  singular.  Se  acabo  el  Preterito  con  sus  nueve  terminaciones 
Veamos  ahora  el  tiempo  Futuro,  su  conocimiento,  su  modo,  ò  conjugacion. 

El  tiempo  Futuro,  repito,  se  conoce  en  cosa  que  esta  por  venir :  mas  como 
lo  que  està  por  venir  puede  ser,  y  suceder  luego,  tarde,  y  mas  tarde,  por 
esto  este  idioma  tiene  quatro  modos  de  senalarle,  que  son  et  ò  iete  ;  iti ;  y 
munna  (que  dije  del  Preterito) ;  y  pin,  opini. 

PRIMER  FUTURO  CON  EL  ADVERBIO  ET. 

Yo  dara, Can  et  (d  iete)  ard. 

Tu  daras, Men  et  (d  iete)  arà. 

Aquel  dara, Nunissia  et  (d  iete)  arà. 

Plural  lo  mismo  que  dijimos ;  se  ponen  las  personas  de  plural^  y  el  verbo 
como  en  el  singular. 

SEGUNDO  FUTURO  CON  EL  ADVERBIO  iTl. 

Yo  dare  (despues  de  muchos  dias,)    Con  iti  arà. 

Tu  daras,  &c, Men  iti  arà. 

Aquel  dara,  &c, Nunissia  iti  arà. 

TERCER    FUTURO    CON    EL    ADVERBIO    MUNNA. 

Yo  dare  (pasado  mucbisisimo  tiempo),    Can  munnà  arà. 

Tu  daras,  &c, Men  munnà  arà. 

Aquel  dara,  &c, » Nunissia  munnà  arà. 

QUARTO    FUTURO,    CON    EL    ADVERBIO    PIN,    O    PINI. 

Yo  habre  dado, Can  pin  arà. 

Tu  habras  dado, Men  pin  arà- 

Aquel  habra  dado, Nunissia  pin  arà. 

Esto  Adverbio^mí  significa  acaso,  6  por  ventura ;  y  hace  à  todos  los  tiem- 
pos  presente,  preterito,  y  futuro. 

Se  sigue  tratar  del  Imperativo,  advirtiendo  que  este  Idioma  solo  tiene 
imperativo  presente,  y  no  futuro,  y  es  imperativo  de  2a  persona  de  singular 
y  plural :  mas  quando  el  imperativo  se  dirige  à  la  persona  se  forma  de  un 
modo  ;  quando  se  dirige  a  3a  persona  de  otro  modo ;  y  quando  à  2a  persona 
de  otro  modo  ;   que  es  cosa  particular.     Expliquemonos  con  el  mismo  verbo. 


22  GRAMÀTICA    MUTSUN. 

IMPERATIVO  PRESENTE  DE  PRIMERA  PERSONA. 

Dame,    .....«..„ Arat,  ó  Aratit. 

Dadme, Aratityuts,  ò  Aratyuts. 

IMPERATIVO    DE    3^   PERSONA. 

Dale, Arai. 

Dadle, Araiyuts. 

IMPERATIVO    DE    2*    PERSONA. 

Da  tu ;  6  ven,  da  tu,    .  .  „  .  .  .  .  Araya. 
Dad  vosotros ;  ó  venid,  dad,    .   .   .  Arayayuts. 

OTRO  IMPERATIVO  DE  2A  PERSONA. 

Date  à  ti  mismo, Arapui. 

Daos  à  vosotros  mismos, Arapuyuts. 

El  imperativo  de  2»  persona,  ó  dirigido  à  2»  persona  en  este  verbo  Dar, 
Arà  es  medio  irregular ;  mas  no  en  otros  verbos,  como  por  exemplo  :  Ven, 
coge  para  ti,  o  Toma  para  ti ;  {ayi)  oioya ;  que  es  lo  mismo  que  decir :  Ven 
a  tomar,  ó  toma  para  ti :  Ayi,  oioya.  Quando  se  dirige  à  primera  persona 
lo  regular  es  formarle  con  el  nit,  en  singular,  y  mityuts  en  plural.  *  Coge,  6 
recoge  tu  para  ti ;  oiomit.  Recoged  para  mi :  oiomityuts.  Nada  mas  hay 
que  advertir  sobre  el  Imperativo  quando  con  el  se  manda  venir,  y  pedir. 
Mas  quando  con  el  Imperativo  se  despacha  à  hacer  qualquier  cosa,  se  forma 
de  esta  suerte  :  Al  verbo  presente  indicativo,  6  infinitivo,  se  anade  un  is; 
v.  g.  :  Arais  ;  vete  à  dar;  Mag  Us  ;  vete  à  cerrar :  6  en  mejor  romanze  :  Anda 
tu,  da ;  Anda  tu,  cierra:  y  asi  en  todos  los  verbos,  è  imperativos,  quando 
con  ellos  se  manda  ir,  ó  se  despacha.  Es  quanto  he  observado  en  el  parti- 
cular, y  otras  cosos  que  no  todo  se  puede  decir  de  una  vez. 

Siguese  el  presente  de  Subjuntivo,  ú  Optativo  ;  y  es  el  Tiempo  en  que  he 
gastado  mas  tiempo  que  en  todo  lo  demas  de  este  indio  lenguage,  sin  poder 
comprehender,  si  tiene  esta  lengua  semejante  tiempo  presente  de  Subjuntivo 
riguroso,  teniendo  Ojala,.ú  Ojala  que,  6  Con  tal  que,  Quando,  Aunque,  u 
otras  particulas  ò  romanzes  Castellanos,  que  llevan  la  oracion  à  subjuntivo ; 
mas  sin  dichas  particulas  no  tiene  semejante  tiempo,  v.  g.  :  Yo  de,  Tu  des, 
Aquel  dé  ;  no  se  pueden  decir  estàs  oraciones  asi  como  suenan  en  tiempo 
presente  de  Subjuntivo  en  nuestra  lengua ;  sinó  que  se  han  de  hacer,  ò 
por  presente  de  indicativo,  ò  por  futuro  imperfecto.  A  mas  de  esto,  no  en- 
tiendo,  porque  Dé  aquel  en  imperativo  es  futuro,  y  Aquel  dé  sea  presente, 
como  dicen,  de  subjuntivo.  Si  hay  alguna  particula  que  le  lleve  à  subjun- 
tivo, lo  serà  en  realidad ;  però  si  no  la  hay,  tan  futuro  es  Aquel  dé,  como 
Dé  aquel  (S.  Y.). 


GRAMÀTICA    MUTSUN.  •  23 

El  modo  subjuntivo  por  si  solo  no  tiene  ni  hace  perfecto  sentido  ;  pues  si 
lo  hiciera  no  seria  subjuntivo,  à  quien  siempre  se  le  junta  algun  verbo  ante- 
cedente,  ó  alguna  particula  de  donde  pende  su  entera  y  completa  significa- 
cion.  Considerado  de  este  modo,  el  Presente  de  Subjuntivo,  es  propio  de 
esta  lengua  tambien ;  però  inclinandose  à  tiempo  futuro.  Esta  oracion  v. 
g.  :  Esta  bien  que  yo  dé  cuchillos  à  los  nombres ;  Tappan  cat  ara  tsarese  tsi- 
pese.  Otra  ;  Quando  tu  des  ;  Cochop  met  ara  ;  y  asi  en  los  demas  romanzes 
con  qualquiera  verbo  que  es  medio  futuro.  Cat,  met,  es  lo  mismo  que  men, 
iete,  can  iete,  que  son  adverbios  de  futuro.  Mas  que  no  me  creas  ;  Tela  men 
cat  at  ec  massia.  Aqui  tenemos  el  mismo  subjuntivo  con  quatro  figuras  que 
diré  en  el  sintaxis. 

PRESENTE    DE    SUBJUNTIVO. 

Yo  de, Cat  arà. 

Tu  des, Met  arà. 

Aquel  de, Nunissiat  arà. 

Nosotros  demos, Macset  arà. 

Vosotros  deis, Mucam  et  arà. 

Aquellos  den, Nupcan  et  arà. 

Se  entiende  todo  segun  dejo  explicado  arriba ;  y  se  sigue  el  Preterito  de 
Subjuntivo.  Però  antes  que  lo  conjuguemos,  es  preciso  advertir  el  riguroso 
Subjuntivo  de  esta  lengua,  si  me  puedo  explicar  asi.  Dicen  estos  Neofitos : 
No  quieras  ;  Men  unisi,  ó  Men  unispu.  No  cojas  ;  Men  óyo.  No  Hores  ;  Men 
guarca.  No  guines ;  Men  cuyurpu.  No  comas ;  Men  ama.  No  rias ;  Men 
mai,  &c. :  que  todos  son  Subjuntivos  sin  expresar  el  adverbio  ecue,  que  qui- 
ere  decir  no.  Mas  si  se  ha  de  expresar,  no  se  puede  usar  del  ecue,  ò  no  ; 
sinó  que  se  ha  de  anteponer  otro  adverbio  que  significa  no  ;  y  es  epsie,  que 
siempre  lleva  la  oracion  à  Subjuntivo,  ó  à  Futuro.  Epsie  men  unisi :  Epsie 
men  óyo  :  Epsie  men  guarca  :  Epsie  men  Cuyurpu,  &c.  :  No  quieras  ;  No  co- 
jas ;  No  Hores;  no  guines,  &c.  Esto  mas  pertenece  al  Sintaxis  ;  però  para 
tener  esto  comprendido,  y  hablar  del  Presente  del  Subjuntivo,  he  signifi- 
cado  mi  modo  de  entender  el  riguroso  y  raro  subjuntivo  de  este  idioma. 

PRETERITO    DE    SUBJUNTIVO. 

Este  Tiempo  de  esta  lengua  tiene  tres  terminaciones  bien  conocidas  ;  y 
son  :  tucne ;  imatcun,  y  tcun,  y  un  cochop  que  unas  veces  quiere  decir  si, 
'otras  quando,  y  otras  siempre  ;  y  con  estàs  terminaciones  se  forma  el  Prete- 
rito de  Subjuntivo. 

Exemplo. 

Yo  diera,  o  diese,   .   .   .   Imatcun  ca  arà;   ò  Cochop  tucne  ca  arà. 

Yo  daria, Aratcun  ca. 

Tu  dieres,  ò  dieses,   .   .   Imatcun  men  arà ;  ò  Cochop  tucne  men  arà. 


24  GKAMATICA    MUTSTTN. 

Tu  darias, Iratcun  men. 

Aquel  diera,  ò  diese,    .  Imatcun  nunissia  arà ;  ò  cochop.  &c, 
Aquel  daria, Aratcun  nunissia. 

El  Plural  de  este  Preterito  se  hace  como  dije  en  los  demas  tiempos,  que 
quedan  declarados.  Estàs  condiciones,  adverbios,  ò  particulas  que  antece- 
den,  o  se  posponen,  y  siempre  acompanan  al  modo,  y  tiempo  de  subjuntivo, 
hacer  ser  al  tiempo  ya  preterito  iinperfecto,  con  sus  romances  de  nuestra 
Castilla,  y  su  valor  ;  ya  preterito  perfecto  ;  ya  plusquam  perfecto  ;  y  ya  fu- 
turo  de  subjuntivo.  Y  con  esto  queda  explicado  el  tiempo,  su  conocimiento 
el  modo,  y  conjugacion  del  verbo  Dar,  ò  Arà :  el  que  repetiré  todo,  para 
que  se  quite  la  confusion  que  puede  causar  tanta  advertència  que  ha  sido 
preciso  hacer  ;  y  luego  diré  otras  particularidades  que  hay  sobre  todo  verbo 
en  este  idioma,  y  sobre  esta  matèria. 

Voz  activa.    Indicativo. 

TIEMPO  PRESENTE.  , 

Ara:  Dar. 

Yo  doy,  " Can  arà;  6  Arà  G(in. 

Tu  das,     Men  arà  ;  ó  &c. 

Aquel  da, Nunissia  arà,  &c. 

Nosotros  damos,     Macse  Arà,  &c. 

Vosotros  dais, Macam  Arà,  &c. 

Aquellos  dan, Nupcan  Arà. 

PRETERITO  1°   CON  EL  ADVERBIO  ITZS. 

Yo  di  (poquito  hace),  .......   Can  itzs  aràn. 

Tu  diste,  &c, Men  itzs  aràn. 

Aquel  dio,  &c, Nunissia  itzs  aràn. 

Nosotros  dimos,  &c, Macse  itzs  aràn. 

Vosotros  disteis,  &c, Macam  itzs  aràn. 

Aquellos  dieron,  &c, Nupcan  itzs  aràn. 

PRETERITO  2Q   CON  EL  ADVERBIO  AR. 

Yo  daba  (hace  rato), Can  ar  aràn. 

Tu  dabas,  &c, Men  ar  aràn. 

Aquel  daba,  &c, Nunissia  ar  aràn. 

Nosotros  dabamos,  &c, Macse  ar  aràn. 

Vosotros  dabais,  &c, Macam  ar  aràn. 

Aquellos  daban,  &c, Nupcun  ar  aràn. 


GRAMÀTICA   MUTSUN.  25 

PRETERITO    3«    CON    EL    ADVERBIO    CUS. 

Yo  di  (hace  mucho  tiempo),     .  .  .   Can  cus  aràs. 

Tu  diste,  &c, Men  cus  aràs. 

Aquel  dio,  &c, Nunissia  cus  aràs. 

Plural,  como  diximos. 

PRETERITO    4°    CON    EL    ADVERBIO    HOCS. 

Yo  di  (hace  muchisimo  tiempo),"]  .   Can  hocs  aràs. 

Tu  diste,  &c, Men  hocs  ards. 

Aquel  dio,  &c, Nunissia  hocs  aràs. 

PRETERITO    5°    CON    EL    ADVERBIO    MUNNA. 

Yo  di  (desde  tiempo  iumemorial),    Can  munna  aràs. 

Tu  diste,  &c, Men  munna  aràs. 

Aquel  dio,  &c, Nunissia  munna  aràs. 

PRETERITO    60    CON    LA    TERMINACION   AN. 

Yo  di  (sin  determinar  tiempo),  .  .   Can  aràn. 

Tu  diste,  &c, Men  aràn. 

Aquel  dio,  &c, Nunissia  aràn. 

PRETERITO    7°    CON    LA    TERMINACION    AS. 

Yo  di  (quien  sabé  quando),  ....   Can  aràs. 

Tu  diste,  &c, Men  aràs. 

Aquel  dio,  &c, Nunissia  aràs. 

PRETERITO  80  CON  LA  TERMINACION  CUN. 

Yo  di  (hace  algun  tiempo),  ....   Can  araicun. 

Tu  diste,  &c, Men  araicun. 

Aquel,  dio,  &c, Nunissia  araicun. 

PRETERITO    90    CON    LA    TERMINACION    GTE. 

Yo  di  (ya), Can  aragte. 

Tu  diste,  &c-, Men  aragte. 

Aquel  dio,  &c, Nunissia  aragte. 

FUTURO  I»  CON  EL  ADVERBIO  ET  Ò  IETE. 

Yo  dare  (luego  ó  despues),  ....   Can  et  (6  iete)  arà. 

Tu  daras,  &c, ,   .  Men  et  (ò  iete)  arà. 

Aquel  dara,  &c, Nunissia  et  (6  iete)  arà. 

FUTURO    2°    CON    EL    ADVERBIO    ITI. 

Yo  dare  (despues  de  muchos  dias),  Can  iti  arà. 

Tu  daras,  &c, Men  iti  arà. 

Aquel  dara,  &c, Nunissia  iti  arà. 

4 


26  GRAMÀTICA   MUTSUN. 

FUTURO    30    CON    EL   ADVERBIO    MUNNA. 

Yo  dare  (pasados  muchos  anos),  .   Can  múnna  arà. 

Tu  daras,  &c, Men  múnna  ara. 

Aquel  dara,  &c, Nunissia  múnna  ard. 

FUTURO    4°    Ò   PERFECTO,    CON    EL   ADVERBIO    PlS. 

Yo  habre  dado  (acaso), Can  pin  aràn. 

Tu  habras  dado,  &c, Men  pin  aràn. 

Aquel  habra  dado,  &c, Nunissia  pin  aràn. 

IMPERATIVO  PRESENTE  DE  1A  PERSONA. 

Dame, Arat,  o  Aratit. 

Dadme, Aratyuts,  6  Aratityuts. 

IMPERATIVO    DE   2^  PERSONA. 

Date,  ò  Da  para  ti, Araia.     '  ")  Es  irregular  este  impe- 

Daos,  ò  Dad  para  vosotros,  ....  Araiayuts.  j  rativo. 

* 

IMPERATIVO  REGULAR  CON  UNION  DE  2*  PERSONA. 

Coge  para  ti ;  6  :  Ven  coge  para  ti. 
Coged  para  vosotros  ;  ó  :  Venid,  coged  &c. 

IMPERATIVO    DE    3^   PERSONA. 

Dale, Arai  (ahora)  -—  Arati. 

Dadle,  . Araiyuts  —  Aratiyuts. 

OTRO  IMPERATIVO  DE  2^  PERSONA. 

Date ;  6  entregate, Arapui. 

Daos,  ò  entregaos, Arapuiyuts. 


OTRO  IMPERATIVO  DE  2*  T  3*  PERSONA. 


(Anda)  Dale  ò  Dadles,    ......  Arais  (Otsso)         ]  sin  expresarse  se 

(Andad)  Dadles, Arais  (otssoyuts.)  J       entiende. 


Repito,  que  no  tiene  Imperativo  futuro  este  idioma ;  y  si  se  quiere  formar 
ocurrase  al  futuro  que  ya  està  conjugado :  y  nada  mas  digo,  sinó  que  me 
remito  à  lo  que  poco  ha  dixe  del  modo  Subjuntivo. 

PRESENTE    DE    SUBJUNTIVO. 

Yo   de    (en   cierto   tiempo,    6   con 

cierta  circunstancia, Cat  arà. 

Tu  des,  &c, Met  arà. 

Aquel  de,  &c, Nunissiat  arà. 


GRAMÀTICA   MÜTSUN.  27 

PKETERITO   DE    SUBJUNTIVO. 

Yo  diera,  ò  diese, Imatcun  can  ard  ;  6  Cochop  íucne  can 

ara. 

Yo  daria, Aratcun  ca. 

Tu  dieras,  ò  dieses, Imatcun  men  ara  ;  6  Cochop  tucne  men 

ard. 

Tu  darias, *  .  .  .  .  Aratcun  me. 

Aquel  diera,  ò  diese, Imatcun  nunissia  ard  ;  6  Cochop  tucne 

nunissia  ard. 
Aquel  daria, Aratcun  nunissia. 

Segun  el  contexto  de  la  Oracion  estos  dichos  modos  de  Subjuntivo  hacen 
à  nuestros  tiempos  de  castellano  Preterito  perfecto,  imperfecto,  y  plusquam 
perfecto,  y  Futuro  de  Subjuntivo,  aplicandolos  debidamente  como  ya  dixe 
en  su  lugar.  De  este  Yerbo  Ard,  ò  Dar  sale  un  numero  crecido  de  verbos  ; 
y  lo  mismo  sucede  con  casi  todos  los  verbos ;  de  que  resulta  un  numero 
grande  de  inflexiones  como  deribadas  del  principal,  ü  original.  Salen  de 
Ara: 

Arsa,  ....  Dar  mucho  ò  à  muchos.     Por  esto  le  llamo  Yerbo  plural. 


Ardmu, 

Arsdpu, 

Aràpu, 

Ardcsi, 

Ardsi, 

Ardmiste 

Ardsu, 

Ardna, 

Araini, 

Ardu,  . 

Aragne, 


Darse,  ó  entregarse  uno  à  otro,  los  dos. 

Darse  unos  à  otros. 

Darse  uno  à  si  mismo,  ó  entregarse. 

Dar  bien  perfectamente. 

Mandar  dar. 

Suplicar  dar. 

Ir  à  dar. 

Ir  à  dar Arastapse, Se  dio  tiempo  ha. 

Venir  à  dar Arastap,   ....  Se  dio  tiempo  ha. 

Quando  se  da :  ò  el  tiempo  de  dar. 

Se  da Arargnis, Se  dio  poco  ha. 


Aragnit,     .   .  No  sea  que  le  dé. 

Esta  yoz  Arà  tiene  tres  significados.  Es  verbo,  y  significa  Dar.  Es  con- 
juncion,  y  significa  Y.  Es  adverbio,  y  significa  despues,  ó  luego.  Tambien 
es  palabra  de  mofa,  que  la  usan  los  muchacos. 

OTRO    EXEMPLO. 

Omitidas  las  conjugaciones  de  este  verbo,  v.  g.  :  Oio,  Coger ;  saquemos 
todos  sus  deribados,  como  arriba  del  verbo  Ard. 

OÍO  :  coger.     Yerbo  particular,  ò  singular. 
Oiso:  coger  mucho,  ó  muchos.     Verbo  plural. 
Oio,  ....    Coger. 
Oiso,  ....    Coger  mucho,  ò  muchos. 


28  GRAMÀTICA   MUTSUN. 

Oimu,    .    .  .  Cogerse  uno  à  otro  ;  los  dos. 

Oisopu,     .  .  Cogerse  muchos  à  muchos. 

Oipu,     .    .  .  Cogerse  à  si  mismo. 

Oiocsi,  .    .  .  Coger  bien  perfectamente. 

Oiosi,    .    .  .  Mandar  coger. 

Oiomiste,  .  .  Suplicar  coger. 

Oiou,  6  oiohu,  Quando  se  coja,  ò  en  tiempo  de  coger. 

Oiona,  .    .  .  Ir  à  coger. 

Oiíli,      .    .  .  Venir  à  coger. 

Oiosu,    .    .  .  Ir  a  coger. 

Oiogne,     .  .  Le  coge. 

Oioinicane,  .  Quando  le  coge. 

Oioguit,     .  .  No  sea  que  le  coja. 

Oiostapse,  .  La  cogio,  ò  cogieron,  ó  fue  cogida. 

Oiostap,    .  .  La  cogio,  ó  (lo  mismo). 

Oiognis,    .  .  Fué  cogida,  ó  la  cogieron,  &c. 


Esta  voz  Oió  se  toma  tambien  por  hacer ;  v.  g. :  Ista  ca  oiona  ?  Que  voy 
à  hacer  ?     d-  Istam  tina.oio  ?     Que  haces  tu  ? 

Siete  verbos  nacen  del  primitivo ;  j  algunos  le  siguen  en  la  conjugacion, 
y  otros  no.  Unos  son  verbos  plurales ;  y  otros  tienen  los  dos  números  sin- 
gular y  plural.     Veamoslo  en  los  exemplos  dichos. 

Ara;  Dar.  Verbo  primitivo,  y  regular  conjugable  por  los  tiempos  di- 
chos. 

Arsa;  Dar  a  muchos,  ò  mucho.  Verbo  plural  que  se  conjuga  en  nu- 
mero singular  y  plural. 

Aramu.     Tiene  solo  plural.     Irregular. 

Arsapu.     Regular. 

Arapu.     Es  lo  mismo  en  la  conjugacion,  que  el  primitivo. 

Aracsi.     Tambien  sigue  à  su  original. 

Arasi.     Se  conjuga  lo  mismo  que  el  primitivo. 

Aramiste.     Tiene  la  misma  conjugacion  que  su  primitivo. 

Lo  mismo  se  verifica  en  el  otro  exemplo,  y  en  la  mayor  parte  de  verbos. 
Mas  para  no  confundirse,  solo  dixe  del  dicho  exemplo. 

Oio  ;  Coger.     Verbo  primitivo  y  regular,  que  se  conjuga  por  todos  los 

dichos  tiempos. 
Oiso.     Verbo  plural,  que  se  conjuga  por  tiempos,  y  números  singular  y 

plural. 
Oimu;  ú  Oromu.     Solo  tiene  plural.     Irregular. 
Oisopu.     Regular. 
Oipu.     Es  lo  mismo  en  todo  que  el  primitivo. 


GRAMÀTICA    MUTSUN.  29 

Oiocsi.     Tambien  sigue  à  su  original. 

Oiosi.     Se  conjuga  lo  mismo  que  el  primitivo. 

Oiomiste.     Tiene  la  misma  conjugacion  que  su  primitivo. 

Voy  à  repetir  todos  los  verbos  plurales,  y  regulares  deribados,  y  un  irre- 
gular, que  salen  de  un  verbo  solamente. 

1.  Arà.  9.  Aràhu. 
Arsa.  Arsàhu. 

2.  Arapu.  10.  Arainicane. 
Arsàpu.  Arasainicane. 

3.  Aràsi.  11.  Aràgne. 
Arsàsi.  Arsagne. 

4.  Aràcsi.  12.  Araguit. 
Arsàcsi.  Arsaguit. 

5.  Aràmiste.  13.  Aràstap. 
Arsamiste.  Arsàstap. 

6.  Araini.  14.  Arastapse. 
Arsaini.  Arsastapse. 

7.  Aràna.  15.  Aràguis. 
Arsàna.  Arsàguis. 

8.  Arsàa.  16.  Aràmu. 
Arsàsu.  Arsamu. 

Tenemos  aqui  32  palabras,  que  las  31  de  sola  una  ;  y  conjugadas  las  que 
son  verbos  regulares,  plurales,  y  el  irregular,  saldria  un  numero  muy  con- 
siderable que  llenaria  algunas  paginas  de  pliego  entero  :  por  lo  que  las  omi- 
to  ;  pues  aunque  no  seria  supèrflua,  seria  à  lo  menos  enfadosisima  tanta 
conjugacion  de  un  solo  verbo.  Nota  tambien  :  que  todos  los  que  estan  nu- 
merados,  son  verbos  singulares,  y  los  no  numerados  son  plurales  ;  y  seis  solos 
son  conjugables  por  todos  los  tiempos  dichos  ;  y  uno  solo  es  irregular,  por- 
que  solo  tiene  numero  plural,  y  porque  siempre  se  conjuga  por  nos,  vos,  illse, 
vel  Mi,  la  2a  y  3a  persona. 

Hasta  aqui  solo  he  hablado  de  los  tiempos,  de  la  conjugacion,  y  de 
los  modos  de  los  verbos  de  este  idioma.  Mas  ahora  es  preciso  reunir 
todo  lo  dicho  en  pocas  palabras,  para  la  mas  fàcil  comprehension^ 
Los  tiempos  que  esta  lengua  admite  se  determinan,  6  por  los  adverbios  que 
anteceden,  ò  se  posponen  al  verbo  ;  ò  por  la  terminacion  del  mismo  verbo, 
haciendole  presente,  preterito,  ò  futuro ;  d'e  lo  que  nada  queda  que  adver- 
tir, y  entendidos  bien  los  tiempos  queda  explicada  la  conjugacion  per  ellos. 
Tambien  he  tratado  del  Infinitivo  de  presente,  que  es  como  suena  el  verbo 
en  qualquiera  de  las  personas  del  presente  de  Indicativo  ;  mas  es  preciso 
hablar  del  Infinitivo  preterito  y  futuro  ;  del  Gerundio,  del  Participio  tam- 
bien de  presente,  preterito  y  futuro. 


30  GRAMÀTICA   MUTSUN. 

Infinitivo  de  presente, Ara  :  Dar. 

Infinitivo  de  preterito, Arapis  :  Haber  dado. 

Infinitivo  de  futuro, Et  arà  :  Haber  dado. 

Gerundio, Cochop  aragne,  6  aragne  :  dando. 

Participio  de  presente, Dante. 

Participio  de  preterito, Dado. 

Participio  de  futuro, Habiendo  de  dar. 

Queda  explicado  el  tiempo,  el  modo,  y  la  conjugacion  del  verbo  ;  y  con 
este  exemplo  se  forman  à  su  semejanza  casi  todos  los  de  este  idioma  Mutsun. 
Mas  adviertase  que  como  el  infinitivo  de  qualquier  tiempo,  y  el  participio 
de  qualquier  tiempo,  nunca  estan  por  si  solos  en  la  oracion,  con  completo 
sentido,  sinó  que  este  pende  ò  de  un  verbo  determinante,  ò  de  alguna  per- 
gona,  ó  de  alguna  preposicion,  &c,  todo  infinitivo  y  participio  se  forman  en 
esta  lengua,  como  si  se  resolvieran  en  el  contesto  de  la  oracion.  De  esto 
hablare  en  el  sintaxis. 


CAPITULO  V. 

Del  verbo  que  significa  la  existència,  accion,  ò  pasion 
de  las  personas,  ò  cosas. 

Ya  hablé  del  verbo  en  quanto  à  sus  terminaciones,  modos,  tiempos,  nú- 
meros y  personas ;  dexando  asentado  que  hay  verbo  particular  ò  singular  y 
verbo  plural.  Ahora  solo  he  de  tratar  del  verbo,  y  su  significacion  como 
dixe  arriba,  y  de  su  division.  Es  tan  grande  la  division  de  los  verbos  que 
si  de  todos  hubiese  de  tratar,  seria  preciso  detenerme  mas  de  lo  que  pide 
este  Capitulo,  y  una  Gramàtica  de  Lengua  (digamosla)  inculta,  y  sin  haber 
conocido  hasta  ahora,  caràcter,  regla,  ni  precepto  alguno,  sinó  como  la  natu- 
raleza  la  ha  inventado.  Asi  diré  solo  de  el  verbo  substantivo,  Activo,  Neutró, 
y  Reciproco,  dexando  para  el  sintaxis  los  verbos  meditativos,  deponentes, 
frequentativos,  diminutivos,  defectivos,  impersonales,  pasivos,  de  natura  de 
lengua,  y  demas  que  trahen  los  Autores  latinos  ;  que  si  de  estos  hablo,  serà 
aqui  como  de  paso. 

I  lo.  Del  Verbo  Substantivo.  Este  verbo  es  el  que  explica,  ensena,  y 
significa  la  existència  de  las  personas,  ò  cosas  :  como  Ser,  Estar,  Haber.  Este 
idioma  carece  del  verbo  substantivo  y  auxiliar  en  la  signifacion  de  ser  rigu- 
rosamente  y  parece  ser  este  un  defecto  grande,  porque  no  se  pueden  expli- 
car las  cosas  que  con  el  explicamos  en  los  quince  sentidos  que  le  usamos, 
y  de  que  nos  valemos,  quando  conviene.  Mas  como  todo  lenguage  ha  sido 
inventado  para  descubrir  los  sentimientos  del  alma :  ífc  Ad  sensus  animi  ex- 
primendos  oratio  reperta"  ;  el  lenguage  de  estos  Indios  ha  inventado  ciertas 
palabras  que  suplen  este  verbo  tan  esencial  à  nuestro  idioma,  y  no  asi  al 


GRAMÀTICA    MUTSUN.  31 

suyo  ;  y  por  eso,  dixé,  parece  ser  defecto  grande  de  esta  lengua  carecer  del 
verbo  ser,  y  no  lo  es  en  realidad  de  verdad,  porque  tienen  estos  Indios  pala- 
bras,  ò  voces  con  que  manifiestan  de  distinto  modo  que  nosotros,  todos  sus 
conceptes,  y  sentimientos.  Qualquiera  que  adquiera  y  posea  al  conocimi- 
ento  verdadero  del  sintaxis  de  otro  idioma,  en  nada,  6  casi  nada,  semejante 
al  nuestro,  y  al  latino,  ha  de  conocer,  y  confesar  esta  verdad,  si  concede 
primero  que  ad  sensus  animi  ezprimendos  oratio  reperta  est.  Calep.  v.  ex 
primo. 

En  esta  oracion  por  exemplo  :  •  Y  eso  que  es?  Ene pina  (dice  el  indio) 
intsis  iha  ?  En  esta  oracion,  no  hay  tal  verbo  es ;  pues  vertida  material- 
mente  dice  asi :  $Ene,  Però,  mas,  òy  pina  eso,  intsis  que,  iha  tambien?  que 
junto  dice  :  g  T  eso  que  tambien  ?  Sin  embargo,  asi  expresa  el  Indio  su 
concepto,  como  se  expresa  en  oastellano  con  el  verbo  es.  En  este  idioma 
pues  no  hay,  ni  es  necesario  el  verbo  substantivo  ser  ;  però  si  el  estar  muy 
distinto  del  nuestro. 

$  2o.  Si  Estar  se  toma  por  ser,  tambien  carece  de  este  verbo  este  idioma  ; 
però  si  se  toma  por  existir,  ó  estar  actualmente,  ò  hallarse  en  algun  lugar, 
repito,  que  le  tiene,  però  muy  distinto  de  nuestro  castellano,  porque  noso- 
tros usamos  sin  distincion  del  estar,  sea  de  cosas  animadas,  sea  de  inanama- 
das.  Asi  decimos  :  està  el  hombre  ;  està  el  dinero  ;  està  Dios  ;  està  el  palo, 
&c.  Mas  este  idioma  usa  de  dos  verbos  que  significan  estar :  uno  significa 
las  cosas  animadas,  espirituales ;  y  otro  las  inanimadas.  Tsahora  sirve 
para  las  primeras,  y  Rote  para  las  segundas  ;  y  asi  dicen  estos  naturales. 

Yo  estoy,  ó  existo,  ò  me  hallo, ,   Can  tsahora. 

Tu  estàs,  ò  existes,  ò  te  hallas, Men  tsahora. 

Aquel  està,  ò  existe,  ò  se  halla, Nunissia  tsahora. 

Asi  respectivamente  en  todos  los  tiempos  que  diximos  del  verbo  Dar : 
Ara.  Mas  quando  se  habla  de  cosas  inanimadas  usan  de  Rote  ;  v.  g.  :  La 
piedra  està,  existe,  hay,  ò  se  halla  ;  Trec  rote.  Otro  exemplo  :  Alli  hay,  ò  està, 
ò  existe,  ó  se  halla,  el  cuchillo  ;  Nu  rote  tsipe.  Y  asi  de  todos  los  entès  ina- 
nimados.  Quando  el  verbo  ser  es  preterito  perfecto,  como  v.  g.  :  Yo  fui,  Tu 
fuiste  ;  Aquel  fué,  &c,  este  tiempo  se  dice  muy  bien :  Can  rotes ;  men  rotes  ; 
nunissia  rotes :  però  no  se  puede  usar  de  ser,  6  haber  sido  rotes  en  otro  tiem- 
po. Tiene  otra  voz  que  significa  estar,  haber,  ò  existir,  que  es  Nua  ;  y  asi 
se  dice :  Alli  hay,  existe,  ò  està  un  hombre  ;  Nua  emetscha  tsares.  Alli  hay, 
existe,  ò  està  un  palo  ;  Nua  emetscha  tapur  :  però  se  cometé  la  figura  elipsis, 
cuyo  uso  es  muy  frequente  en  este  idioma  ;  de  lo  que  dixe  largamente  en  su 
lugar. 

\  3o.  Tampoco  tiene  este  idioma  el  verbo  auxiliar  y  substantivo  Haber : 
mas  tornado  por  Tener  ò  Poseer,  si  le  tiene  ;  però  no  es  como  aqui  se  indaga, 
sinó  en  el  sentido  riguroso  de  tener  ;  y  no  como  verbo  auxiliar,  que  se  une 
à  todos  los  tiempos  de  activa  para  conjugar  los  verbos.     Mas  ya  dixe  lo  que 


32  GRAMÀTICA   MUTSUN, 

sentia  à  cerca  de  este  verbo  auxiliar  en  el  primer  parrafo  de  este  5°  Capi- 
tulo :  y  digamos  del  verbo  Activo. 

\  4o.  Verbo  Activo.  El  verbo  Activo  es  el  que  pide  ò  rige  acusativo  de 
persona  que  padece,  ó  aquel  cuya  accion,  y  significacion  à  otra  cosa  que  es 
su  termino,  con  preposicion,  ò  sin  ella ;  v.  g.  :  Quiero  à  Dios  :  Aborezco  el 
vicio :  Acuso  à  Juan,  &c. ;  que  todo  el  que  ha  estudiado  Gramàtica  Castel- 
lana, 6  latina,  sabé.  A  esta  clase  de  verbos  se  reducen  la  mayor  parte  de 
los  que  usa  este  idioma  ;  y  todos  se  conjugan  como  el  verbo  Par  :  Ara  ;  ò 
por  mejor  decir,  una  sola  regla  sirve  para  conjugar  todos  los  verbos,  sean 
de  la  clase  que  fueren ;  y  esta  es  la  que  di  quando  trate  de  los  tiempos,  y  mo- 
dos  del  verbo  de  este  idioma,  que  no  admite  las  irregularidades  que  se  notan 
en  los  de  nuestra  castilla  ;  pues  sabido  el  infinitivo  de  presente,  sea  su  ter- 
minacion  como  quiera,  siempre  tienen  los  mismos  adverbios  que  terminan 
los  tiempos,  y  las  mismas  terminaciones  que  tengo  explicadas  en  el  referido 
lugar,  y  se  conjugan  todos  como  llevo  expuesto. 

\  5°.  Voz  pasiva  de  los  verbos.  Como  queda  asentado  que  este  idi- 
oma no  tiene  el  verbo  substantivo  Ser,  con  el  que  nosotros  formamos  en 
castilla  las  pasivas  de  los  verbos,  se  da  por  supuesWque  los  verbos  de  este 
idioma  no  tienen  pasiva  semejante  à  la  nuestra,  ni  à  la  latina,  que  es  la  que 
tiene  verdaderas  voces  pasivas  en  casi  todos  los  tiempos,  quando  el  verbo 
las  admite.  Hago  este  supuesto,  porque  como  es  preciso  proporcionar  y  asi- 
milar  nuestro  idioma,  con  este  para  formar  idea  de  el,  sin  este  recurso  no 
nos  entenderiamos.  No  tiene  mas  voces  pasivas  que  las  siguientes  ;  v.  g.  : 
en  el  verbo  dicho  Ara,  Aragne,  Aragne,  nuc,  me 
Aragnis 
Arastapse 
Arastap. 
Estàs  se  pueden  llamar  voces  passivas,  porque  se  distinguen  de  las  activas 
en  quanto  à  su  terminacion  ;  y  porque  con  ellas  se  forman  unas  oraciones 
segundas  de  pasiva.  Se  da;  Le  dan;  Te  dan  ;  Nos  dan;  Os  dan  ;  Les  dan  ; 
Me  dan  :  se  dice  ;  Aragne,  anadiendo  la  persona,  ó  cosa.  Quiero  decir ;  que 
quando  en  la  oracion  castellana  vienen  estos  romances :  me,  te,  se,  nos,  vos, 
los,  se  forman  segundas  de  pasiva  ;  lo  mismo  es  en  esta  lengua  ;  me  dan,  te 
dan,  le  dan,  se  da,  nos  dan,  os  dan,  les  dan,  se  dan;  se  dice  :  Aragneca, 
Aragne  me,  &c.  Este  Aragne  es  tiempo  presente,  y  no  tiene  mas  terminacion, 
y  hace  à  todas  las  personas  de  singular  y  plural.  Esta  otra  voz  pasiva :  Arag- 
nis es  de  tiempo  pasado,  y  es  lo  mismo  que  la  antecedente.  Me  dieron,  Te 
dieron,  Le  dieron,  Nos  dieron,  Os  dieron,  Les  dieron  (esto  es,  entregaron) ; 
decimos :  Aragnis  ca,  Aragnisme,  &c. :  y  lo  mismo  son  Arastap,  y  Arastapse. 
Me  entregaron,  ò  dieron,  Te  entregaron,  ò  dieron,  &c. :  romanceadas  de 
otra  suerte  en  castilla  estàs  oraciones  ;  v.  g. :  Yo  fui  entregado  ;  Tu  fuiste 
entregado  ;  Aquel  fue  entregado  ;  Nosotros  fuimos  entregados,  &c.  :  se  dice  : 
Arastapca ;  Arastap  me;  &c.     Es  quanto  puedo  decir  sobre  la  voz  pasiva  que 


GRAMÀTICA    MUTSUN.  33 

he  encontrado  en  todos  los  verbos  que  usan  estos  indios.  Usan  tambien  de 
otra  espècie  de  pasiva,  ò  tienen  otras  expresiones  en  las  impersonales,  que 
en  nuestra  Gramàtica  latina  se  hacen  en  pasiva,  aunque  las  terminaciones 
son  en  activa,  y  podemos  llamarlas  pasivas ;  v.  g.  :  Dicese,  ó  se  dice,  que  te 
dan ;  Dicese,  que  te  ban  de  dar ;  Dicese,  que  te  dieron ;  ò  Dicen,  que  te  en- 
tregan ;  Dicen,  te  han  de  entregar  ;  Dicen,  que  te  entregaron.  En  estàs,-  y 
semejantes  impersonales,  usan  los  Indios  de  estalengua:  Aragne  nuc  me; 
Arastap  nuc  me.  El  nuc  es  lo  mismo  que  dicen ;  y  lo  demas  como  queda 
dicho. 

g  60.  De  los  verbos  impersonales. 

Amanece  :  Anochece, Acquen :  lluren. 

Yela :  Escarcha, Huacna  ;  Isili. 

Llueve :   Llovizna, Amant :  Pisillanme. 

Truena :   Relampaguea, Tsura :  Huilpe. 

Nieva  :   Graniza, Yopco  :  idem. 

En  todos  estos  entienden  los  Indios  el  tiempo  ;  ò  Dios  es  el  que  hace  estàs 
cosas,  despues  que  se  les  ha  explicado.  Però  todos  estos  verbos  se  pueden 
conjugar  por  todos  los  tiempos,  presente,  preterito,  y  futuro,  y  admiten  en 
este  idioma  todas  las  expresiones  que  nosotros  solemos  usar  quando  habla- 
mos  de  estàs  cosas.  Tampoco  tiene  verbos  compuestos  este  idioma  ;  però  si 
verbos,  palabras,  ò  voces,  que  abundan,  ó  que  sobran  para  significar  la  cosa ; 
ó  por  mejor  decir,  usan  de  ciertos  imperativos,  de  ciertos  modos,  que  no  se 
positivamente  como  se  han  de  llamar  estàs  expresiones  raras,  y  son  las 
siguientes  que  tengo  muy  presentes. 

Yu:   Yuyuts, ,  .  .  .  .  Anda:  Acaba,  &c,  y  en  plural  se- 

gun  sea  la  cosa. 

Ayun :  Ayuints, Trahe  :   Trahed. 

Ya :   Yaints, Toma :  Tomad.     Coge :  Coged. 

Ai  juri:  Ayi:  Ayiyuts,     ......  Ven:  venid. 

Otxo :   Otsoyuts, Vetu,    ò  vete :     Id,    6   idos,    (para 

despedirse.) 

Pire:  Pircyuts, Sientate  ;   Sentaos. 

Yehela:    Yelamini:   Yelaminiyvts,     .  Aguarda,    ó    espera:    Aguardad,    ó 

esperad. 
Quechigüesi:   Quechiguesiyuts.     .   .   .   Haced,  &c,  ligero.  ligeros;  ò  corre: 

corred. 

Carn  ai :   Camaiyvts, Mira:   Mirad. 

Quemexei:   Quemexeyuts, Mira:   Mirad. 

Si  uno  pregunta  por  estàs  voces  verbales  a  un  Indio  ;  v.  g.  :  que  liay  por 
Andar,  le  dice  :    Guaíe,   ó    Giné;  y  esto   no   tiene   conexion  con  el    Yu.     Lo 

5 


34  GRAMÀTICA    MUTSUN. 

mismo  si  preguntamos  por  Aguardar,  v.  g.  :  dice  :  Tusun  :  Suti :  Tugisi: 
utrasi :  y  esto  en  nada  se  parece  à  Yehela  ;  y  lo  mismo  à  cerca  de  todas  las 
expresiones  ò  verbos  dichos,  y  las  que  siguen. 

Ittie, Vamonos. 

Ochico, No  quiero. 

Huimacsi, Lo  siento,  Me  compadezco. 

Catshi, .   .  Silencio,  6  callense. 

Gire, Mira,  Reflexiona. 

3Iots,   . Pregunto. 

àlfotsos? ;Yaesta?  ^Es  asi? 

Cooy, Asi  es. 

Que, Oye :  Mira :  Atiende. 

Quie, Quien  sabé. 

Yu  nan, Yamos  à  ver  :  à  ver. 

Itque,     Apartate  :  dexame. 

Aynguspu, Quitate,  ò  apartate. 

Mini, , Oye :  escucha. 

Eshierse, .  No  dicen,  &c.  * 

Eshierase, No  han  dicho. 

Nu  attia, Si  (segun  lo  que  se  hable.) 

Todas  estàs  expresiones,  y  otras  que  se  veran  en  lo  restante  de  este  tra- 
bajito,  causan  una  confusion  mas  que  mediana,  porque  no  tienen  propor- 
cion,  6  tienen  muy  poca  con  nuestros  modos  de  hablar. 


CAPITULO  VI. 
Del  Partieipio. 

Participio  es  el  que  tiene  casos,  y  significa  tiempo,  y  participa  del  nom- 
bre y  del  verbo.  Mas  examinada  bien  la  natura  del  Participio,  veo  que  en 
esta  lengua  rigurosamente,  ni  el  de  presente,  ni  el  de  preterito,  ni  el  de  fü- 
turo ;  ni  encuentro  que  se  use  en  expresion  alguna.  Esta  oracion,  v.  g.  :  el 
que  ama  à  Dios,  es  bueno  :  Amans  Deum,  bonus  est ;  resuelto  el  Participio  : 
Ille  qui  amat  Deum,  bonus  est.  Para  bacer  esta  oracion  por  participio  en  len- 
gua de  estos  Indios,  no  bay  voces  :  es  preciso  resolver  el  Participio,  y  decir  : 
Numan  muisin  Dios,  miste.  Lo  mismo  digo  de  los  Participios  de  preterito,  y 
futuro  ;  se  ban  de  resolver,  si  se  quiere  persuadir,  6  disuadir  alguno  cosa, 
usando,  ò  bablando  con  Participio.  Tatagte  ;  barrido  :  Topogte  ;  acabado  ; 
Sicsaste ;  manchado  :  Cauyiste  ;  secado  :  Pasquiste  ;  barto,  ó  hartado,  &c, 
aunque  en  castilla  suenan,  y  son  todos  estos  Participios  de  Preterito  ;  en  len- 
gua materialmente  dicbas  palabras  dicen  :     Se  barrió  ;  se  acabo  ;  se  manchó  ; 


GRAMÀTICA    MUTSUN.  35 

se  seco ;  se  harto  :  y  no  son  estos  Participios,  sinó  verbos  y  tiempos  de  prete- 
rito ;  y  de  consiguente  como  carece  del  verbo  substantivo  Ser,  Tener,  Haber, 
y  otros  auxiliares,  no  conoce  este  idioma  Participio  activos,  ni  pasivos  :  mas 
quanto  nosotros  podemos  decir  con  los  Participios,  sin  ellos  lo  dicen,  y  pue- 
den  decir  los  de  esta  lengua  de  un  modo  expresivo  è  inteligible  que  no  tiene 
semejanza  al  nuestro,  ni  le  es  necesario  ;  pues  asi  como  la  lengua  es  distinta, 
tiene  distinto  modo  para  expresarse,  sin  que  por  esto  pueda  calificarse  de 
defectuosa,  como  dixe  quando  liable  del  verbo  substantivo  Ser. 


CAPITULO  VIL 
Del  Adverbio. 

El  Adverbio,  para  modificar  su  significacion,  es  el  que  se  junta  al  Verbo, 
y  à  otras  partes  de  la  oracion  ;  v.  g.  :  al  adjetivo,  y  participio,  y  alguna  vez 
al  substantivo.  En  esta  lengua  no  solo  se  junta  al  verbo,  y  al  adjetivo,  sinó 
à  los  pronombres,  però  siempre  abreviado,  ò  con  figura,  como  vimos  en  las 
conjugaciones  del  verbo,  à  quien  se  le  anteponen  y  posponen  con  muclia 
elegància.  Hay  varias  clases  de  adverbios,  y  los  irémos  tratando  separada- 
mente  en  sus  lugares  ;  y  comienzo  por  los  adverbios  de  tiempo  por  haber 
muchos  de  esta  clase,  aunque  no  dexa  de  haber  muchos  de  cada  una  de  las 
23  que  nos  ensenaron  en  la  gramàtica  latina,  y  este  idioma  no  puede  contar 
tantas,  como  verémos  luego. 

Adverbios  de  Tiempo. 

Hoy, Naha.     ó :   este  dia Neppe  tsugis. 

Manana, Aruta — Ayer, Huica. 

Poco  ha, Itsa — Despues,     Yete. 

Ahora, Naha — Hace  muchisimo  tiempo,  Hocse  munna. 

Al  principio, Innihuig — Alguna  vez, Aipire. 

De  manana,     Arua — Pronto, Quechigüesi. 

A  la  tarde, Huniacse — Tarde, Itti. 

Luego, Inaha — Siempre, Imi. 

Nunca, Ecue  et — Otra  vez, Oisigo. 

Hasta  ahora, Tapua — Entonces, Piuagnai. 

Nunca  jamas, Ecue  imi — Siempre  jamas,  ....   Imi  iclattia. 

Jamas, Ecue  èt — Un  ratito, Ipsiun. 

Ahora  mismo,     Chien — Antes, Aru. 

Se  ponen  aqui  las  cosas  siguientes,  no  porque  sean  adverbios,  sinó  por  ser 
tocantes  al  tiempo. 


36  GRAMÀTICA   MUTSUN. 

Al  ponerse  el  sol, Pilpilte. 

Al  anochecer, Sosòronin. 

Se  ha  hecho  tarde, Huicaste. 

Ya  es  tarde, 

Anochecio, Murenin. 

Amanecio, Aqueste. 

Al  medio  dia, Atfigte  ismos. 

A  media  noche, Orpehuas  ershe. 

Poco  falta  amanecer, Yeteste  acquenin. 

Tiempo  de  calor,   ........   Tsalagui ;  6  Tsirisguai. 

Tiempo  de  frio, Turisguai,  Asirim  pire. 

Tiempo  de  agua, Amaniguai. 

Tiempo  de  primavera, Tiusa  pire.     Itsnonin  pire. 

Tiempo  de  sazonar  los  frutas,   .  Icunin,  Putginin,  Putgi. 
*  Un  mes, Hemetscha  char. 


ADVERBIOS  DE  LTJGAR. 


Ahi,  ....   Tina. 
Aca,  ....  Sanac. 
Cerca,  .  .  .  Emegti 
Lexos, .  .  .   Caria. 
Donde.     Adonde,  . 
Dentro,    .  .  Ramai 
Arriba,    .   . 
Delante,  .  . 
Encima,  .   . 
Aqui  detras, 
A  la  derecha 
Al  oriente,  . 
Al  medio  dia 
Donde  (uno  esta)  aqui 
Cuesta,  6  agua  arriba, 


Aqui,  .  . 

Alia,    .  . 

Cerquita, 
Juagistac. 

.  .  Ani. 

Fuera,    . 
Tapere. 
Juttui. 
Taperestun. 
Pi. 

Aimatca. 
Jacumui. 
Cacun. 


Alli,  . 
Aculla, 


Nu. 
Nujana. 


.  Nia.     Ne. 
.    Usiun. 
.  Amatica. 

Mas  lexos, Cariam  pire 

De  donde, Anitum. 

.   Cari.  De  enmedio,  .  . 

Abaxo, Minimui. 

Detras, Esentac. 

Debaxo, Minimuiti 

Alli  detras, Ti. 

A  la  izquierda,     .   .  Aguistac 

Al  poniente,   ....  Humui. 

Al  Norte,  .....  Acas. 
.   .  Nia. 
.   .   Rini. 


Orpei. 


Advierto,   que  para  decir,   desde,  ó  de,  ó  hasta,   se  anade  un  tun  al  fin  del 
adverbio  ;  v.  g. : 

De  alli, Nutun. 

De  alia, Usiuntun. 

De  aculla, Nujunatun.     Y   asi   de   los   demas 

adverbios  de  lugar. 


Como, 


ADVEKBIOS  DE  SIMILITUD. 

Gata.  Asi  como, Cati  Cata. 


GRAMÀTICA    MUTSUN.  37 

ADVERBIOS  DE  QUANTIDAD,  Ò  CANTIDAD. 

Mucho, Tolon.  Ya  esta, Nn  attia. 

Muchisimo,  .   .   .  Tompe.  Bastante, Nuia,  Nua. 

Poco, Cutis.  Tanto, Cati. 

Muy  poco,     .   .  .  Cuti.  Quanto, Cata. 

ADVERBIOS  DE  QUALIDAD,  Y  DE  MODO. 

Bien, Miste.      Utin.  Tappan.      JJmsie.     Apsie. 

Mal, Equitseste.  Asi, Cua.      Cuagne. 

Quedo, Chequen.  Beciò, Gitsepu. 

Despacio,  ....  Elecsi.  Buenamente,  ....    JJmsie. 

Alto, Tapére.  Baxo, Minimuitis. 

ADVERBIOS  AFIRMATIVOS. 

Si, Gehe.     He.     Siocue.     Siocueta. 

Cierto, Amane.  Es  cierto, Panane. 

Ciertamente,    .  .  Amane.  Verdaderamente,  .  .  Asaha,  Eres. 

ADVERBIOS  NEGATIVOS. 

No, Ecue.     Episie.  No  es  asi,     Ecue  at  isu. 

ADVERBIOS  . 

Acaso, Pini.  Quiza, Epes. 

ADVERBIOS  DEMOSTRATIVOS. 

Mira, Giré.  Oie  :  Mira, Camai. 


ADVERBIOS  CONGREGATIVOS. 

Todos  à  una  juntos, ,  Imentac. 

Igualmente,  .  .  .   Orotse.               Desordenadamente, 

.  Rensiecsi. 

Continuamente,  .   Chira.               Seguido, 

.   Otsoan. 

Vocativo,    ....   Turi. 

La  mitad,    ....   Tsamantac.        Sonrisa, 

.   Tchumin 

Parecera  extraordinario  algun  adverbio ;  mas  dexo  otros,  porque  tienen 
un  modo  de  adverbiar  estos  Naturales,  que  en  su  lengua  son  adverbios,  y  en 
la  nuestra  no.  Digo  que  son  adverbios,  porque  no  son  otra  parte  de  la  ora- 
cion  en  su  sintaxis  :  Tambien  digo  que  este  idioma  no  tiene  adverbios 
comparativos,  y  muy  pocos  de  similitud,  y  con  los  de  esta  clase  se  suplen  los 
comparativos ;  y  en  esto  sigue  a  la  Hebrea,  la  que  vale  de  la  preposicion 
prce  que  los  latinos  vierten  en  ab  en  los  comparativos.  Tampoco  tiene  ge- 
nitivo  dicha  Hebrea,  y  en  esta  lo  he  puesto,  no  porque  se  distingue  de  la 
terminacion  del  nominativo,  sinó  porque  en  el  sintaxis  en  cosas  que  piden 
rigurosamente   genitivo,  usan   de   aquella  voz  que   se  parece  al  genitivo  ;  y 


38  GRAMÀTICA    MUTSUN. 

muches  veces  en  la  latina  lo  mismo  suena,  (como  dixe  en  otro  lugar)  el 
nominativo,  el  acusativo,  el  vocativo,  y  sin  embargo  por  el  sintaxis  conoce- 
mos  que  caso  es. 


CAPITULO  VIII. 
De  la  Preposicion  y  Posposicion. 

Si  la  Preposicion  en  nuestra  gramàtica  es  la  que  se  antepone  à  las  demas 
partes  de  la  oracion  para  guiarlas  al  verdadero  sentido  de  relacion,  ò  respeto 
que  tienen  entre  si  las  cosas  que  significan ;  la  Posposicion  en  esta  lengua 
es  la  que  se  pospone  à  las  demas  partes  de  la  oracion,  y  hace  los  mismos 
oficiós  respecto  del  sentido  de  las  cosas.  Las  Posposiciones  de  esta  lengua 
se  reducen  à  las  siguientes. 

Huas, Para;  6  à;  6  al;  el,  ella,  ellos,  &c.     Dativo, 

Se,     A  el ;  ella ;  ellos,  &c.     Acusativo. 

E, A  el ;  à  ella ;  à  ellos ;  &c.     Adisativo. 

Ne, A  el ;  &c.     Acusativo. 

Tsa, Con  el ;  ella ;  &c.     Ablativo. 

Me, Con  ;  en  casa  de,  &c.     Ablativo. 

Tca, En. 

Tac, En. 

Um, Con;  por. 

Tum, Con. 

Sum, Con. 

Tun, Por;  de. 

Todas  las  doce  Posposiciones,  encuentro  en  el  sintaxis ;  y  el  significado 
es  como  dexo  expuesto  en  las  columnas.  Las  demas  preposiciones  que  usa 
nuestra  lengua,  se  suplen  en  esta  con  los  adverbios  de  esta  misma  lengua,  la 
que  carece  de  estàs  preposiciones  contra,  entre,  hacia,  hasta ;  mas  el  sin 
nuestro  lo  suple  con  esta  voz  atsi,  y  esta  palabra  siempre  se  antepone,  y 
nunca  se  puede  posponer ;  por  lo  que  no  la  asente  entre  las  Posposiciones, 
y  tambien  significa  no.  Todas  estàs  Posposiciones  tienen  la  significacion 
dicha  en  compania  de  las  palabras  que  les  anteceden ;  mas  por  si  solas,  y 
fuera  de  compania  nada  dicen,  ni  nunca  se  encuentran  sin  el  orden  que 
tengo  explicado.  Otras  advertencias  merece  este  tratado,  las  que  si  ahora 
se  omiten  es  porque  constan  de  las  frases  dichas  (en  el  Arroyuelo)  ;  y  por- 
que  una  cosa  es  pura  Posposicion,  y  otra  cosa  es  Particula.  En  nuestro 
Arte  Castellano  con  la  explicacion  de  las  preposiciones  se  confunde  esto. 
Esta  carta  es  para  Juan,  y  esta  carta  es  para  ganar,  v.  g.  ;  no  es  lo  mismo  el 
para  en  una  que  en  otra,  aunque  suena  lo  mismo ;  y  esto  mas  pertenece  al 
sintaxis  que  no  al  presente  asunto. 


GRAMÀTICA   MUTSUN. 


39 


CAPITULO  IX. 
De  la  Conjuncion. 

Conjuncion  es  la  traba,  y  ata  las  partes  de  la  oracíon  entre  si  mismas. 
Hay  varias  clases  de  conjuncion.  Solo  hablare  de  algunas  conjunciones,  y 
son  las  que  siguen. 

Ené,  ......  Però :  mas ;  pues.  Tuta, 0 ;  u. 

Ara, Y  ;  luego.  Imatcun,    ...  Si ;  con  tal  que. 

Hia, Tambien.  Aia, Tambien. 

Hi, Y ;  tambien.  Yehela,    ....  Aunque. 

Las  comunes  son:  Aia ;  Hi;  Hia;  Ené ;  Ara,  con  el  significado  que 
arriba  dixe.  Las  tres  primeras  siempre  se  posponen,  y  traban  las  palabras, 
los  verbos,  y  las  oraciones  ;  y  asi  podemos  llamarlas  copulativas.  Y  no  se 
que  haya  otras.  Es  una  confusion  grande  este  tratadito  ;  y  asi  ire  poniendo 
en  castilla  primero,  y  luego  en  idioma. 

Por  eso  :  Por  lo  tanto,  .  Nisiasum.       Porque  no  ?  .  .   .  Enem  at  inca. 

De  qualquiera  manera,  .  Ucsi. 

Porque, Usi.  Quando,  ....   Cochop. 

Sinó, Cochop  ecue.    Asi  como,    .  .   .   Catí  cata. 

Porque  ? Incagtet :  Intsista  :  Intsisum :  Inca. 


CAPITULO  X. 


Atseitac ! 
Ha:  Nu, 
Iscane !  . 
And !  .  . 
Que!  .  . 
Minini ! 


De  la  Interjeccion. 

Es  lo  mismo  que  quando  admirados  decimo  ;  oh  ! 
Estàs  dos  es  lo  mismo  que  :   Ya  oygo  :  entiendo  ;  si. 
Pobre  de  mi. 

Madre  !   que  se  expresa  en  los  dolores. 
Oye  :  escucha :  atiende. 

ídem ;  però  es  quando  hay  familiaridad  entre  los  que  se 
liablan. 


Queda  pues  explicado  el  tratado  de  las  ocho  partes  de  la  oracion  que  ad- 
vierto  hay  en  este  idioma  ;  que  son  :  Nombre,  Pronombre,  Verbo,  Partici- 
pio,  Adverbio,  Preposicion,  digo  Posposicion,  Conjuncion,  è  Interjeccion. 
Y  podemos  excluir  no  solo  el  Articulo,  sinó  el  Participio  ;  y  asi  diremos : 
que  son  siete  las  partes  de  la  oracion  en  esta  lengua  Mutsun. 


40  GKAMATICA    MUTSTTN. 

CAPITULO  XI. 
De  las  Figuras  del  Metaplasmo. 

Una  de  las  cosas  mas  dificiles  al  principio  de  aprender  esta  lengua  me  fue 
la  de  entender  las  figuras  que  usa,  ya  de  diccion,  y  ya  de  construccion,  de 
que  diré  luego. 

Metastesis.  Es  quando  se  invierten  algunas  letras  que  tiene  la  palabra, 
ó  voz  ;  y  esta  es  pròpia  de  los  ninos,  que  aun  casi  no  pueden  pronunciar  ; 
y  las  Madres  ò  Padres  les  hablan  con  las  letras  que  tiene  la  voz  trastorna- 
das,  y  fuera  del  modo  con  que  deben  estar  ;  v.  g.  :  Onlemu,  en  lugar  Onel- 
mu,  que  quiere  decir  :  Hacer  rayas  en  el  suelo.  Otro  exemplo :  Coor,  en 
lugar  de  Coró  que  quiere  decir  Pie.  Y  asi  de  las  demas  palabras  de  esta 
figura. 

Sinalefa.  Es  quando  una  voz  acaba  en  vocal,  y  la  que  se  sigue  es  tam- 
bien  vocal,  y  se  calla  la  vocal  de  la  primera  voz,;  v.  g.  :  Tsotco  aisa  etse. 
Todas  estàs  tres  voces  acaban  en  vocal,  y  à  la  de  enmedio  se  le  quita  la  a,  y 
se  dice  con  elegància  Tsotco  ais  etse  ;  que  significa:  Seguido,  6  en  orden, 
ellos  duermen. 

Sincope.  Es  quando  se  quita  del  medio  de  la  voz  alguna  letra  ó  silaba ; 
v.  g. :     Maam,  en  lugar  de  Macam. 

Apocope.  Es  quando  se  le  quita  alguna  letra  al  fin  de  la  voz  ;  v.  g.  : 
Ar,  en  lugar,  de  Aru,  que  quiere  decir  antes:  me,  en  lugar  de  men ;  Tu,  &c. 

Apheresis.  Es  quando  se  quita  alguna  letra  al  principio  de  la  voz  ;  v. 
g.  :  et  en  lugar  de  iet. 

Antithesis.  Es  quando  se  pone  en  la  voz  una  letra  por  otro ;  v.  g.  : 
hic  en  lugar  de  hac  se  muda  la  a  en  i.  Es  muy  corriente  esta  figura  como 
tambien  las  demas  :  però,  esta  tiene  esta  particularidad,  que  si  la  voz,  ó  verbo 
acaba  en  u,  hace  hnc  ;  si  en  i,  hic  ;  si  en  o,  hoc  ;  y  todos  deben  ser  hac,  6 
haca,  mudada  la  primera  a  en  e,  i,  ò,  y,  u. 

Tiene  esta  idioma  Figuras  mezcladas  de  Antithesis,  y  Apocope ;  v.  g.  : 
Quipi  hic,  en  lugar  de  Quipi  haca  ;  se  halla  mudada  la  a  en  i,  y  quitada  la 
ultima  a.  Tambien  de  Apheresis,  y  Apocope  :  Canmes  et  jatsa ;  en  lugar 
de  Can  mes  icte  jatsa,  quitada  la  primera  i,  y  la  ultima  e,  en  el  primer  exem- 
plo ;  y  confirmada  esta  verdad  en  el  segundo. 

Entendidas  las  partes  de  la  oracion,  se  comprende  quando  este  idioma  en 
sus  voces  cometé  una  figura,  6  dos,  en  una  palabra,  y  aun  tres  figuras  en 
una  sola  voz.  No  pongo  mas  exemplos,  porque  seria  extenderme,  y  lo  dicho 
es  suficiente  para  comprender  el  uso  que  hace  la  natura,  y  no  el  arte,  6  los 
dos  juntos  del  modo  figurado. 


GRAMÀTICA    MUTSUN.  41 

De  la  Figura  Elipis. 

Esta  figura  se  cometé  quando  se  omiten  en  la  oracion  algunas  palabras, 
que  siendo  necesarias  para  completar  el  sentido  gramatical,  no  liacen  falta 
para  la  inteligencia  ni  para  el  sentido  de  la  expresion.  Usa  este  idioma  de 
esta  figura  muchas  veces;  por  exemplo  :  $Anü  men?  ^Dondevastu?  y 
en  lengua  no  se  dice  elepu,  vas ;  sinó  que  se  omite.  Macque,  tacca :  Ai 
voy,  liermano  mayor ;  y  en  lengua  se  omite  tina  accu,  ó  elepu,  que  dice:  ai 
entro,  6  voy.  Men  unisi:  No  quieras  ;  y  en  lengua  no  se  expresa  el  no, 
epsie ;  però  se  entiende  por  esta  figura. 

CAPITULO  XII. 
Del  Sintaxis  de  este  Idioma. 

Sintaxis  es  lo  mismo  que  construccion,  fabricacion,  ó  composicion  de  las 
partes  de  la  oracion  entre  si :  6  Sintaxis  es  el  orden  y  dependència  que  de- 
ben  tener  entre  si  las  palabras  para  formar  la  oracion.  Esta  construccion 
es  pròpia  y  figurada,  ò  natural,  y  figurada.  De  lo  dicho  basta  aqui  se 
infiere,  que  este  idioma  usa  en  su  sintaxis  de  los  dos  modos  natural,  y  fi- 
gurado  ;  y  respecto  de  nuestro  idioma  este  es  un  puro  Hiperbaton,  porque 
se  invierte  el  orden  gramatical  que  naturalmente  guardan  nuestras  palabras 
en  la  oracion. 

Lo  primero  que  pide  nuestro  sintaxis  natural,  es  que  el  nombre  substan- 
tivo  se  anteponga  al  adjetivo  ;  y  este  regularmente  es  al  contrario  :  el  nom- 
bre adjetivo  precede  al  substantivo.  v.  g.  :  Misia  imiu ;  otro  :  Tolon  me 
munus ;  otro  :  Tsutsunagte  gin  ;  otro:  Capnen  naha  pire  ;  otro:  Aium  jurecuas 
ruc;  &c,  que  despues  veremos.  Misia;  Tolon;  tsutsunagte;  capnen;  jure- 
cuas ;  todos  son  adjetivos;  y  los  anteponen  estos  Naturales  à  los  nombres 
substantivos  imiu,  múnus,  gin,  pire,  y  ruc.  Pide  nuestro  Sintaxis  natural  que 
no  haya  falta  ni  sobra  de  palabras  en  la  oracion  ;  y  en  este  sintaxis  respecto 
del  nuestro  regularmente  hay  falta  de  palabras.  En  los  exemplos  dichos : 
Misia  imiu :  Bonito  todo  ;  en  nuestro  idioma  diremos  natural  y  propiamente  : 
Todo  es  bonito.  En  el  otro  exemplo  :  Tolon  me  múnus  :  Mucho  tu  porqueria, 
6  rona;  nosotros  decimos  :     Tu  tienes  mucha porqueria,  6  rona,  &c. 

Aqui  advertirà  el  lector  la  inversion  de  la  construccion,  y  la  falta  de  pa- 
labras en  este  idioma  respecto  del  nuestro  ;  y  aquel  no  pudiera  entendcrse 
sinó  nos  valiesemos  del  Hiperbaton,  y  Elipis  que  tiene  el  nuestro.  Trastor- 
nado  este  principio  fundamental,  es  preciso  que  se  trastornen  tambien  las 
reglas  de  nuestro  sintaxis :  esto  es,  la  concordancia,  el  rcgimen,  y  la  con- 
struccion, de  las  que  voy  à  tratar  en  los  Parrafos  siguientes. 

«1- 

Las  concordancias  son  tros :   de  nominativa,  y  Verbo  ;   de  Substantivo  y 

6 


42  GRAMÀTICA    MUTSUN. 

Adjetivo;  de  relativo,  y  antecedente.  La  primera  concierta  en  numero  y 
en  persona.  Mas  aqui  es  preciso  repetir  lo  que  diximos  del  verbo  colectivo, 
6  verbo  singular,  y  verbo  plural ;  este  dixe  que  es  lo  mismo  que  nuestros 
colectivos,  porque  hablan  de  muchedumbre.  Ahora  bien,  tiene  este  idioma 
esta  concordancia  de  nominativo  y  verbo,  y  precisamente  concierta  en  nu- 
mero y  en  persona,  aunque  el  verbo  sea  plural  ò  colectivo  ;  v.  g. :  Jupama 
ichon,  y  tambien  Jupama  itson :  Otro  ;  Can  ole,  y  tambien  can  olse.  En 
estos  dos  exemplos  hay  quatro  concordias  de  nominativo  y  verbo,  aunque  si 
se  ha  de  suponer,  que  como  el  verbo  en  qualquier  tiempo  nunca  tiene  di- 
versa terminacion  dentro  del  mismo  tiempo,  siempre  ha  de  haber  concòr- 
dia, sea  la  persona  que  quisiere :  mas  en  los  verbos  plurales,  ò  colectivos, 
si  la  coleccion,  pluralidad  ò  muchedumbre,  es  incompatible  con  la  persona ; 
esto  es,  si  la  persona  no  admite  la  pluralidad,  y  se  junta  con  dichos  verbos 
es  mala  la  concòrdia  y  no  estarà  bien  dicha  la  oracion  ;  v.  g.  :  Can  semson  : 
Yo  morimos,  o  yo  muero  mucho ;  porque  una  vèz  se  muere  uno,  y  no  mu- 
chas :  y  yo  morimos  ni  en  Castilla  es  buena  concòrdia,  y  esto  se  ha  de  tener 
presente,  si  se  quiere  (como  se  debe)  hablar  con  pureza,  naturalidad  y  fi- 
nura.  * 

Tiene  tambien  este  idioma  la  concòrdia  de  Substantivo,  y  Adjetivo ;  y 
esta  solo  concierta  en  numero  y  en  caso,  y  no  en  genero,  porque  no  le 
tiene;  v.  g.  :  Maccu  misimin ;  esposo  bueno  :  y  seria  mala  concòrdia  decir  : 
Maccu  misiminac ;  porque  maccu  es  singular,  y  misimimac  es  plural,  ò  habla 
de  muchos.  Lo  mismo  en  esta:  Muquiuquinis  hatcamac,  vieja  prietas  ;  ni 
en  castilla  esta  bien  :  mas  si  Muquiuquinis  hatcasmin,  vieja  prieta:  porque 
el  substantivo  y  adjetivo  son  singulares,  y  estan  en  nominativo.  Dixe  que 
no  tiene  este  idioma  genero  ;  y  asi  lo  mismo  es  para  estos  Naturales  decir 
en  Castilla  Marido,  ò  esposo  bueno,  que  buena;  vieja  prieto,  que  vieja  prieta; 
y  tambien  carece  de  nuestros  articulos,  como  dixe  en  el  1.  Cap.  de  este 
librito. 


Que,  qual,  quien,  cuyo,  son  los  pronombres  relativos ;  y  de  estos  relativos 
es  de  lo  que  al  presente  tratamos  para  la  otra  concòrdia  que  resta  explicar. 
Todos  tienen  plural  menos  que,  de  cuya  voz  usamos  en  ambos  números. 
Todos  los  relativos  dichos  se  dicen  en  lengua,  ò  se  nombran  asi :  Numan, 
Anpi,  Atte,  Attenane,  como  ya  dixe  hablando  de  los  pronombres.  Numan,  o 
que,  no  tiene  mas  terminacion  y  serve  lo  mismo  que  nuestro  que,  para  quan- 
do  es  necesario  usar  de  el.  Mas  como  este  idioma,  como  poco  ha  dixe,  no 
tiene  ni  generós,  ni  articulos,  que  son  los  que  forman  aqui  la  concòrdia, 
hemos  de  decir  que  no  tiene  esta  concòrdia  ò  por  mejor  decir,  siempre  que 
convenga,  debemos  usar  de  el,  como  usamas  del  que  en  nuestras  oraciones 
castellanas. 


GRAMÀTICA    MUTSUN.  43 

No  quiero  omitir  aqui  sobre  esta  palabra  que  lo  que  debiera  kaber  dicho, 
quando  se  trató  de  la  conjuncion.  Quando  el  que  es  conjuncion,  ò  partícula 
(como  deciamos  en  la  gramàtica  latina)  siempre  es  tàcita  en  la  oracion.  v.  g.  •" 
Deseo  que  seas  bueno  :  Ihuipsen,  ca,  men  miste.  Quando  el  que  es  re- 
lativo  neutró  interrogativo,  dice  este  idioma  Intsis,  6  Ista  ;  y  dexo  exemplos 
de  esto.  Quando  el  que  es  como  interjeccion,  que  nosotros  decimos  que,  ò 
he,  en  esta  lengua,  se  dice,  Ha !  para  preguntar ;  y  quando  es  relativo 
siempre  se  dice  el  que  numan. 


CAPITULO  XIII. 

Del  Regimen  que  tienen  las  partes  de  la  oracion  que  admite 

este  Idioma. 

1.  El  nombre  substantivo  rige  à  otro  nombre  substantivo  en  genitivo  sin 
la  preposicion  de,  ni  otra  alguna  mas  siempre  el  genitivo  se  antepone  al 
substantivo  que  le  rige.  v.  g.  :  Purchu  rucca :  Patrecma  esgen :  &c.  Pur- 
chu,  y  Patrecma  son  genitivos  de  rucca,  y  esgen ;  que  quiere  decir  :  De 
purchu  casa,  ò  la  casa  de  Purchu :  De  Padres  fresada,  ò  La  fresada  de  los 
Padres.  Ya  diximos  en  las  Declinaciones,  que  el  nominativo,  el  genitivo,  y 
vocativo  no  tienen  distinta  terminacion  ;  però  por  el  contexto  de  la  oracion 
en  el  sintaxis  se  conoce  quando  es  un  caso,  íi  otro,  asi  como  nosotros  cono- 
cemos  en  la  oracion  latina  por  su  contexto  quando  es  un  caso,  y  no  otro, 
aunque  no  tengan  distinta  terminacion. 

2.  El  nombre  substantivo  rige  al  verbo,  porque  como  aquel  es  el  mòbil  de  la 
accion,  ó  pasion,  el  verbo  es  el  que  expresa  estàs  obras ;  y  asi  este  ha  de  con- 
certar con  aquel.  v.  g.  :  Purchu,  si  no  hay  verbo,  nada  se  dice,  sinó  noni- 
brar  à  un  nombre  que  se  llama  Purchu  :  però  si  se  anade  guarca,  ya  decimos 
la  accion  de  Purchu ;  esto  es  :  Purchu  Hora,  que  es  concòrdia  rigurosa  de 
nominativo,  y  verbo. 

3.  El  verbo  rige  al  nombre  substantivo,  ò  pronombre,  quando  todos  son 
terminos  de  la  accion,  ya  signifique  persona,  6  ya  cosa;  y  asi  se  dice :  Can 
muisin  Diosse :  Yo  quiero  Dios  à ;  esto  es :  Yo  amo  a  Dios.  Can  esso 
equetsse:  Yo  aborezco  pecado  al ;  esto  es  :  Yo  aborezco  al  pecado.  Ya  he 
dicho  en  el  principio,  y  muchas  veces,  y  ahora  lo  repito  por  ser  este  su 
lugar  propio,  que  nuestras  preposiciones  son  posposiciones  en  este  idioma, 
y  en  estos  dos  exemplos  son  el  se.  Dios  se,  equeis  se.  Paraque  se  entienda 
el  sintaxis  de  esta  lengua  traduzco  materialmente,  y  luego  expreso  en  parà- 
frasis la  oracion  perfecta  en  castellano,  como  se  ve  arriba.  Es  de  notar  que 
muchos  verbos  ellos  solos  explican  y  embeben  dentro  de  si  los  terminos  de 
su  signiíicacion,  y  en  este  caso  no  rigen  nombre  substantivo  alguno  v.  g.  : 
Muraste  men  sitnun:  Crecio  ya  tu  hijo,  ó  hija.  Otro:  Semoste  Abatonio  : 
Se  murio,  ò  murio  Antonio  Abad ;  y  otros  exemplos  de  esta  clase  de  verbos, 


44  GRAMÀTICA    MUTSÜN. 

que  llaman  neutros,  ò  mejor  intransitivos  5  esfco  es  que  pasan  su  termino  6 
significacion  à  *  *  *  *  cosa,  ni  persona.  Dixe  tambien  hablando  del  verbo,  que 
en  este  idioma  todos  los  verbos  se  pueden  reducir  à  activos  y  pasivos,  y  no 
à  tanta  confusion  de  verbos  como  (no  se  si  bien)  se  nos  ensena  en  la  gramà- 
tica latina.  Vease  la  nota  6a  y  7a  del  Arte  de  Nebrija,  De  institutione  gram- 
maticse,  Lib.  3  ;  y  tambien  puede  verse  nuestro  Arte  de  gramàtica  castellana 
Cap.  7,  par.  1,  n.  88. 

Se,  e,  ne,  huy,  tsa,  me,  tca,  tac,  um,  ium,  sum,  tun,  y  no  se  si  alguna  otra 
posposition  son  todas  las  que  acompanan  al  nombre  substantivo,  6  pronombre 
regido  del  verbo.  Exemplos  de  todos.  1°.  Oquegte  ca  mucurmasB  :  Despedi, 
6  despache  yo  mugeres  à  las;  esto  es  :  Despedi  à  las  mugeres.  2°.  g  Attena 
ayona  sotorm  ?  Quien  va  à  traer  lumbre  la  ;  esto  es  :  1  Quien  va  à  traer  la 
lumbre  ?  3<>.  Cua  met  aisanv  :  Asi  tu  despues  à  ellos  les ;  esto  es :  Asi  les 
diràs,  6:  Asi  diràs  à  ellos.  4°.  Neppe  app anv as  :  Esto  Padre,  à,  ò  para  ; 
Esto  es  para  el  Padre.  5°.  Chien  hac  guate  TausestSA:  Ahora  el  viene  Her- 
mano  menor  con  ;  esto  es  :  Ahora  viene  el  con  su  Hermanito.  60.  Otso  Ap- 
je?«me  :  Ve  Padre  con  ;  esto  es  :  Vete  con  tu  Padre.  Este  me  significa  en  casa, 
como  dije  en  otro  lugar.  7°.  Ripuin  ca  ísutca:  Espineyo  mano  en ;  esto  es  : 
Me  espine  en  la  mano.  8°.  AgüisiAC,  cannis  tion :  Zurda,  0  izquierda  con  à  mi 
tiro  :  esto  es :  Me  tiro  con  la  izquierda.  9o.  TapurvM  cames  et  jatsa  :  Palo  con 
yo  à  ti  despues  pegaré  ;  esto  es  :  Te  he  de  pegar  con  un  palo.  10°.  Sialquinin 
usecjaiiUM  :  Se  rajo  chiflo,  ó  pitó  boca  con ;  esto  es  :  Se  rajo  el  pitó  con  la 
boca.  llo.  Nottos  cannis  haca  isasum:  Pego  a  mi  el  manos  con;  esto  es  : 
Me  sacudio  con  las  manos,  6  con  la  mano.  12°.  JWaJanTWN  can  tsetcan:  Alli 
de  yo  vengo  ;  esto  es :  vengo  de  alli.  Quedan  pues  explicadas  todas  las 
posposiciones  de  este  idioma  con  los  exemplos  que  estan  dichos  y  senalados 
con  una  raya  asi — ;  y  en  muchos  exemplos  no  solo  hay  la  posposicion  sinó 
tambien  muchas  figuras,  de  las  que  dixe  en  el  Cap.  11.  de  esta  tarea. 

4.  El  verbo  rige  à  otro  verbo ;  y  en  este  caso  el  primero  es  determinante, 
y  el  segundo  determinado :  y  asi  se  dice :  Ihuten  ca  ama:  Quiero  yo  comer. 
Mas  si  el  verbo  determinado  regido  del  determinante  pide  alguna  conjuncion 
para  llevar  la  oracion  al  modo  indicativo,  6  subjuntivo,  esta  siempre  se  ha 
de  expresar  con  tal  que  no  sea  la  conjuncion  que.  v.  g.  :  Huasaca  tihon, 
ausic,  quet,  humun  :  El  auron  nace  para  volar  ;  ò  materialmente  :  Auron 
nace,  para  que  el  despues  vuele.  Otro :  Can  semon,  usi  can  ihusen :  Yo 
muero,  porque  yo  quiero.  Otro:  Miste  nuc  me:  Bueno,  dicen,  tu;  ò  me- 
jor :  Dicen  que  estàs  bueno.  No  tiene  esta  conjuncion  que  este  idioma, 
como  dixe  en  otra  parte. 

5.  El  adverbio  es  absolutamente  necesario  para  acompanar  al  verbo  con- 
jugado  ;  6  mejor,  el  adverbio  es  preciso  para  la  formacion  de  los  tiempos  en 
este  idioma  ;  por  manera  que  sin  adverbio  todo  verbo  serà  infinitivo,  y  pre- 
sente ;  y  el  adverbio,  como  dije  en  su  lugar,  determina  al  verbo  à  que  sea 
preterito,  y  futuro.     Para  el  imperativo,  y  modo  infinitivo  no  es  necesario 


GRAMÀTICA    MÜTSUN.  45 

ni  tampoco  para  el  tiempo  presente  de  indicativo,  però  modifica,  siempre  la 
significacion  del  verbo. 

6.  Las  posposiciones  rigen  al  dativo,  acusativo,  y  ablativo,  como  hemos 
dicho  en  los  doze  exemplos  de  este  Cap.  n.  3.  Tambien  rigen  al  adverbio 
algunas  veces,  y  nnnca  al  verbo,  porque  las  posposiciones  que  acompanan  y 
rigen  à  nuestros  verbos,  llamo  yo  conjunciones  las  mas,  y  no  preposiciones 
aunque  son  en  realidad.  Esta  preposicion  a,  que  en  lengua  no  se  como 
llamar,  tiene  un  uso  nmy  grande,  ò  extenso  en  este  idioma  ;  y  viene  à  hacer 
los  mismos  oficiós  que  el  gerundio  substantivo  de  acusativo,  ó  supino  ;  v.  g. : 
A  llevar  del  primer  modo  ferendum ;  del  segundo  :  latum ;  6  futuro  de  infinitivo 
de  activa.  Asi  como  à  el  supino  en  um  latino  acompanan  los  verbos  de  nio- 
vimiento  ir  y  venir ;  asi  tambien  quando  se  usa  en  nuestra  Castilla  esta  pre- 
posicion a,  y  se  quiere  traducir  en  lengua,  le  acompanan  dichos  verbos  de 
movimiento  los  que  regularmente  no  expresan  en  la  oracion,  en  la  lengua 
v.  g.  :  Oiyni  ca  curcase :  Vengo  a  coger  pinole.  Oyona  ca  curcase :  Voy  à 
traer  pinole.  Etsesu  ca.  Voy  a  dormir.  De  lo  dicho  consta  que  quando  la 
oracion  lleva  este  romance  a  ò  esta  preposicion  castellana  a,  en  idioma 
Mutsun,  tiene  tres  terminaciones  im,  na  y  su,  que  se  anaden  al  verbo  en  infi- 
nitivo, ó  tiempo  presente.  El  im  es  para  el  verbo  venir,  y  el  na,  y  su,  son 
para  el  verbo  ir,  los  quales  verbos  de  movimiento  rara  vez,  o  nunca,  se  ex- 
presan en  la  expresion  de  esta  lengua  ;  però  siempre  se  ban  de  suponer,  y 
nunca  se  pueden  trocar,  porque  no  es  lo  mismo  venir,  que  ir. 

Me  ha  sido  dificultosisimo  perciber  que  diferiencia  hay  entre  el  na,  y  el 
su  ;  y  despues  he  venido  à  observar,  que  el  su  es  quando  se  va  para  no  vol- 
ver  en  algunos  dias,  ó  se  va  muy  lexos ;  y  el  na  quando  uno  vuelve  luego,  ó 
se  va  cerca :  y  quando  ni  se  va  lexos,  ni  cerca,  y  se  anda  pocos  pasos,  ò 
ninguno,  y  la  oracion  lleva  el  romance  à,  se  hace  por  infinitivo,  ó  presente 
de  indicativo.  v.  g.  :  Chala  ca :  Voy  a  hacer  aguas  menores.  Ama  ca  : 
Voy  a  comer.  Mas  si  se  fuera  à  mear  lexos,  paravolver  tarde,  o  no  volver, 
diria  Chala  su ;  ó  Chalasisu  ca ;  y  le  mismo  en  el  otro  exemplo  :  Amasu 
ca  ;  mas  si  se  fuese  cerca,  y  para  volver  luego,  se  dirà  :  Chalana,  6  :  Chala- 
sina  ca;  y  lo  mismo;  Amana  ca.  Las  demas  preposiciones  Castellanos, 
como  que  no  son  posposiciones  del  idioma,  merecen  otro  Capitulo  particu- 
lar para  que  no  queden  sin  entenderse  debidamente. 

7.  Las  conjunciones  que  tengo  advertido  en  este  idioma,  y  de  que  dixe  en 
el  Cap.  9,  son  ene,  ara,  Ma,  in,  iuta,  aia,  imatcun,  i/ela,  y  las  demas  que  pusc 
allí,  y  todas  quantas,  despues  se  observen,  solas  tres  se  posponen  siempre  al 
verbo,  nombre,  pronombre,  adverbio,  que  unen,  ó  enlazan  y  rigen  ;  y  las 
demas  se  anteponen  siempre,  v.  g.  :  Ene  me  cannis  intsis  queletse  ?  ;  Y  in  a 
mi  porque  me  miras  con  ojos  airados?  csto  es  ;  Y  povque  me  miras  con 
cefío.  Ara  intsissun  me  itlocpo?  ^Yque  cosa  con  tu  te  limpias  el  fiador'.'' 
csto  es :  ^Y  tu  con  que  te  limpias  el  trasero  ?  Irugmin  aixa  chitte  rini, 
mucurma,  tsareshia  :     Todos  ellos  bailan,  mucliachos,  mugeres,  hombres,  y  ; 


46  GRAMÀTICA    MUïSUN. 

esto  es  :  Bailan  todos  ellos,  muchachos,  mugeres,  y  hombres.  Isque  canhi 
megé:  Dexa,  ò  quita,  yo  y  miro;  esto  es:  Dexame,  miro  yo  tambien. 
Attese  me  ihusen  uti  iutamen  menen,  iuta  men  eite  ?  A  quien  tu  quieres  mas,  ò 
à  tu  Abuela,  6  à  tu  Abuelo  ?  Teretis  men  aia :  Te  has  cortado  el  pelo  tu 
tambien.  Imatcun  ca  nisu,  monsemetcun  camis.  Si  yo  lo  supiera  te  avisaria. 
Y  asi  todos  los  demas  exemplos  de  quantas  conjunciones  haya  en  esta  len- 
gua,  en  la  que  se  enlazan  las  palabras  que  no  dicen  disonancia,  y  que  son 
conformes  à  la  naturaleza  de  los  juicios  y  racionalidad  del  hombre. 

Se  me  paso  advertir  que  el  Gerundio  rige  al  nombre,  aunque  rara  vez  se 
usa  en  este  idioma,  que  los  forma  de  esta  manera  :  Richaspismac,  Amasmac, 
Monsermac :  Jugando,  Comiendo,  Avisando.  Tambien  significan  y  tienen 
estos  romances  :  de  jugar,  de  comer,  de  avisar,  y  lo  mismo  de  quantos  gerun- 
dios  se  quiera  usar,  anadiendo  al  tiempo  pasado  un  mac.  Quando  se  usa  del 
primer  modo  se  resuelven  con  un  cochop,  o  pini,  que  significa  quando  estaba 
jugando,  comiendo,  avisando :  mas  usado  del  segundo  modo  no  se  puede  re- 
solver. 

Tambien  advierto  otra  cosa  rarisima,  que  estàs  tres  voces  arriba  diclias 
significan  jugadores,  comedores,  y  avisadores ;  y  se  con<)ce  ser  asi  por  el  con- 
texto  de  las  oraciones.  Incagtet,  inca,  intsista,  intsisum,  usi,  incagte  ?  son 
conjunciones  de  interrogativo,  y  todas  significan,  porque  ? 

^ Incagtet?  tambien  significa  g  Como?  mas  con  el  usi  se  responde,  y  con  ni- 
siasum  se  confirma,  v.  g.  :  ^Isagte  hic  guarca?  ^  Porque  Hora  el?  Usi 
Patre  has  sisas :  Porque  el  Padre  le  amenasó.  Nisiasum  huc  guarca;  usi 
Patre  has  sisas :     Por  eso,  el  Hora,  porque  el  Padre  le  amenasó. 

Tambien  tiene  este  idioma  tres  modos  lo  menos  para  preguntar,  y  son  los 
siguientes:  Tage  cames ;  Pregunto  yo  à  ti.  Este  es  un  modo,  y  rara  vez 
se  usa  el  Tage  para  uno  decir,  pregunto,  ò  dime.  El  2°  es  3Ioths.  Este  es  el 
mas  corriente  modo  de  preguntar.  El  otro  es,  anadiendo  à  la  primera  pala- 
bra  un  se,  ò  s,  pospuesto,  è  indagando  la  cosa,  como  con  admiracion,  y  du- 
da.  Exemplo :  Tage  cames  $  anta  Dios  ?  Te  pregunto  i  donde  Dios  ? 
(suple  està).  ^Moths  Dioste pire?  Te  pregunto,  ò  dime  ;  ;hay  Dios?  Diostes 
pire?  i  Que  hay  Dios  ?  ò  Dime,  ò  te  pregunto:  i  hay  Dios?  En  otros  ex- 
emplos :  llots  men  corone  ?  (Para  decir  responde,  se  dice  en  lengua  raguan- 
pui,  6  uni).  Ahora:  ^  Mots  men  corone1?  Dime,  ó  te  pregunto,  $tu  pie 
este  ?  esto  es :  Dime,  este  es  tu  pie  ?  Del  otro  modo  :  g-  JYes  mencoro  ;  ò 
£  Ofens e  coró  ne  ?  i  Que  este  es  tu  pie  ?  ò  :  Dime  ;  tu  pie  este  ?  Ya  dixe, 
que  esta  lengua  no  tiene  el  verbo  substantivo  Ser,  però  le  supone  quando  le 
es  preciso  para  la  expresion. 

El  se,  6  s,  pospuesta  à  la  primera  palabra,  es  lo  mismo  que  nuestro  que, 
quando  preguntamos  :  i  Que  yo  querre  ?  i  Que  yo  he  de  querer  ?  g-  Tetes 
ca  uni?  frTJnis  ca  yete?  ò  $  Canse  yet  uni?  ^Mothscat  uni?  ^Moths  can 
yet  uni  ?  &  Moths  can  uni  yete?  De  todos  estos  modos  forma  esta  lengua  una 
misma  oracion,  la  que  es  facilisima  de  entenderse,  si  ya  se  ha  comprendido 


GRAMÀTICA    MUTSUN.  47 

lo  dicho  liasta  aqui,  especialmente  en  la  formacion  de  los  tiempos,  y  en 
otras  partes.  Concluyo  quanto  se  comprehende  en  estos  siete  puntos  del 
Eegimen. 

El  norainativo,  y  el  vocativo  de  ninguna  parte  de  la  oracion  se  rigen, 
porque  son  el  nio  vil  de  la  expresion.  Matshu  ai  juri :  Esta  voz,  ò  palabra 
Matshu  es  vocativo,  y  significa  muchas  cosas  ;  esto  es  :  es  la  expresion  de 
mas  familiaridad  que  hay  entre  esta  gente  ;  y  asi  tiene  distintos  respetos. 
Si  el  esposo  dice  à  su  muger  Matshu,  es  lo  misrno  que  decir  Esposa.  Si  le 
dice  un  Padre  à  su  hijo  Matshu,  es  lo  mismo  que  decir,  ó  llamarle  Hijo.  Si 
es  de  un  companero  à  otro  Matshu,  es  lo  mismo  que  nombrarle  Companero ; 
y  asi  de  los  demas  respetos  :  por  lo  que  ninguno  que  no  tenga  intima  fami- 
liaridad con  otro,  puede  usar  de  ella  sin  incurrir  en  la  nota  de  impolitico,  ò 
que  no  entiende  lo  que  dice. 

Y  supuesto  he  tocado  esto,  diré  lo  que  he  advertido  sobre  su  politica,  que 
es  casi  ninguna  en  orden  al  tratamiento.  Que  es  otra  voz  con  que  llaman  à 
otro  con  quien  no  tienen  familiaridad,  v.  g.  :  quando  uno  no  oye,  y  le  lla- 
man por  medio  de  la  voz  Que,  que  equivale  à  oyga  vd. :  en  nuestra  Castilla, 
y  entre  ellos  à  Oye  tu  ;  pues  este  es  el  tratamiento  de  ninos  à  viejos,  de 
hijos  à  Padres,  y  de  estos  à  ellos.  Minini  es  otra  palabra  con  que  llaman 
los  ancianos  a  sus  deudos,  ò  extranos,  quando  son  parvulos  estos,  ò  no  han 
llegado  al  uso  de  razon. 

El  nombre  substantivo  ò  pronombre  rige  à  otro,  però  anteponiendose  el 
regido  al  regente,  sin  articulo,  ni  particula  alguna  en  lo  que  se  diferencia 
de  nuestro  idioma.  Tambien  rige  el  nombre  substantivo  al  verbo,  y  este  al 
nombre,  segun  el  caso  que  pida  aquel,  y  siempre  con  posposicion  pues  de  no 
haberla  no  tendria  casos  el  nombre  substantivo,  ò  adjetivo  de  esta  lengua. 
La  preposicion,  ò  posposicion  se  acompana  con  los  substantivos,  adjetivos,  y 
algunas  veces  con  los  adverbios,  y  quando  conviene  con  los  pronombres,  y 
nunca  con  el  verbo.  Las  conjunciones  enlazan  nombres,  y  verbos,  nombres 
con  nombres,  y  verbos  con  verbos,  y  tambien  adverbios  con  adverbios,  y  ge- 
rundios  con  gerundios  ;  unas  veces  antepuestas,  y  otras  pospuestas,  no  te- 
niendo  estàs  lugar  de  anteponerse  nunca  en  este  idioma.  Los  adverbios 
acompanan  à  los  tiempos,  y  modos  del  verbo,  y  al  mismo  verbo,  y  à  los 
nombres'adjetivos,  modificandolos  siempre  segun  la  diversidad  de  su  signifi- 
cacion  en  el  contexto  de  la  expresion. 


CAPITULO  XIV,  Y  ULTIMO. 

De  la  Construccion  del  Mutsun. 

Dixe  en  cl  Cap.  12,  que  respecto  de  nuestro  idioma  es  este  un  puro  hiper- 
baton,  esto  es,  una  inversion,  6  perturbacion  del  orden  de  las  palabras 
nuestras.  porque  estàs  tienen  un  sintaxis,  cuyas  reglas  son  muy  diversas  de 


48  GRAMÀTICA    MUTSUN. 

las  de  este,  como  consta  de  los  dos  Capitulos  antecedentes.  En  orden  a  la 
construccion  de  las  partes  de  la  oracion  de  este  idioma  no  hay  que  recurrir 
à  Autores  clasicos,  ni  à  personas  cultas.  que  son  los  principios  de  la  nues- 
tra  :  lo  que  hemos  de  hacer  aqui  es*  observar  como  liablan  los  de  mayor 
capacidad,  y  los  viejos ;  pues  estos,  y  aquellos  se  explican  con  propiedad, 
elegància,  y  pureza ;  y  esto  es  lo  que  he  practicado  para  poder  comprender 
esta  lengua  en  la  forma  que  voy  explicahdola.  Regularmente  siempre  em- 
pieza  este  idioma  à  expresarse  por  aquella  parte  de  la  oracion,  que  es  el 
intento  principal  ó  objeto  que  se  propone  manifestar,  construyendo,  y  for- 
mando  las  clausulas,  y  tomando  aquellas  voces,  que  desde  luego  son  propias 
y  expresivas  para  descubrir  los  sentimientos  del  alma,  segun  en  ella  existen. 

Tambien  he  observado,  que  las  mas  expresiones  se  pueden  formar  de  dos 
modos,  però  siempre  como  acabo  de  decir.  v.  g.  :  Cati  at  irugmin ;  que 
significa:  Asi  son  todos,  6  Asi  es  todo.  Este  adverbio  Cati,  Asi,  es  lo  que 
se  intenta  manifestar  primeramente  ;  y  despues  dice  at,  que  significa  no  mas 
(que  equivale  à  nuestro  son  si  dice  algo  este  idioma)  ;  luego  anade  el  irug- 
min, que  no  es  lo  primero  que  ocurre  expresar.  Mas  si  se  oye  de  este 
modo:  Irugmin  at  cati,  que  tambien  es  el  mismo  pensamiento  ;  el  irug- 
min que  es  todos,  ó  todo,  es  lo  que  primeramente  se  quiere  descubrir ;  luego 
se  pone  el  at,  son,  y  despues  se  usa  del  cati  asi,  que  es  lo  ultimo  que  se  per- 
suade  declarar.  Otro  exemplo  :  %  Pinasset  cus  cames  cànna  ?  -ò  Que  eso  te 
habia  de  negar?  ò  materialmente  :  -,  Eso  que  habia  de  yo  à  ti  negar?  De 
el  otro  modo :  ^  Moths  tugne  cames  pinasse  cànna  ?  Dime,  te  negaria  yo  eso  ? 
6  materialmente  :  -,  Dime,  yo  à  ti  eso  que  negaria  ?  Aqui  se  ve  del  primer 
modo:  •,  Que  eso  te  habia  denegar?  y  del  2»  modo  :  ;Dime,  te  negaria 
yo  eso  ?  Lo  primero  que  intenta  expresar  el  que  asi  habia  es,  ^  que  eso,  ha- 
ciendo  relacion  à  lo  que  es  eso  ;  despues  expresa  lo  demas  para  que  forme 
sentido  ;  però  no  es  lo  que  inmediatamente  le  ocurrio,  y  luego  concluye 
acabando  el  pensamiento  ò  expresion  con  lo  que  le  es  necesario  para  mani- 
festarle.  Lo  que  he  dicho  con  los  dos  exemplos,  se  supone  ser  lo  mismo 
con  quantas  expresiones  largas,  ò  breves,  hay  en  este  idioma,  el  que  repito, 
forma  sus  expresiones  de  dos  modos,  guardando  la  regla  del  sintaxis  que 
la  naturaleza  le  ha  dado,  y  como  acabo  de  explicar. 

No  obstante  lo  dicho  hasta  aqui,  siempre  las  reglas  del  sintaxis  de  este 
idioma  se  observan,  y  no  tienen  aquella  inversion  que  tiene  el  sintaxis  cas- 
tellano  por  medio  de  tantas  figuras. 


ïï^fffff^  mïxWtà/ï*%M  ■ 


É&ÏÏt* 


■,/V.A 


aaA 


- 


&nn 


iMaaAI 


ímaAí 


^^A^am^AÍ 

:A»A  : 


ffffíÉàfM^MrHm 


AaAaa„: 


UMHm 


^wwww 


r  a    '  r    r 


fe& 


il.j !;  lA  v^/V .- 


aaa^Aaa  ^Mfí  f&Wàtó 


%ii 


'  \        ...  i       r  i 


l/\/\ 


íi/wm 


,  i?J^f  í aa/^a^AaAaaa  %;;"  $$P^fe/$  P  :    -  -  ,  • 


«*,ÍÀ 


a£CaWAAAA>v 


iAaÚa,aAaa 


Aa.a 


AAAÍa^A, 


WAaa.. 


A  A  A  A 


*WP 

"/'"A- 


fií/ài 


A  A  Al  A  H  W-  A-A   A  A  ^     ?  •>    ■         -''     "     '  '   *  '-  '  A 


A       ^        ^  /*  A  A  -s   A  A  *  A  2 '       ^ 

0  aA  A  .  'yv  A  A  'n  ÓO  A  ^  ^  ^  ^-^A  O  A  A:a  /v  ; 


wml•MNs 


:mWMàfa 


mmfM§^^ 


A-?  r  mCsl 


Mfèiïmmfi 


f\hd 


^r^^'TT^mtt^ 


M^àMbXftò 


r/mim®   mm 


AAA 


\A.n( 


^P^^AA^A^ 


wMàààkààÉàà 


wwi. 


aa^TYAaaa 


AMI 


Ms^^^SmààM 


wnnmwMRMüfím 


mmmmmffim* 


VmA 


fi    ^M^ 


^ 


w  '  '         A  A 


:        '  -  -  :  ;  •  -  ;  \:2^  .  *:à  a .  a 


r-  a  a 


/íN^A« 


mm^wm 


ÉÉ^ms 


Aa/V  a 


™ 


i . 


/  ''  !'  MM 


'     'A  '    ~    '  ^\nr  ■       '  '        A    'À  ^      A  A  A   '  A 

WVM-' 


fi/Vl/Wn^aiW'1.* 


AAflA 


^M'  ■'     a*AaÀ       * 


A  .  A  'À  A  ^,  #  A  6  ^  A  A.  ^  A  C   •